Redacción. La Dirección de Lucha Contra el Narcotráfico (DLCN), en conjunto con la Policía Militar del Orden Público (PMOP), llevó a cabo este sábado una operación que incluyó allanamientos en al menos tres propiedades vinculadas al general en condición de retiro, Romeo Vásquez Velásquez, en el marco de una investigación por presunto lavado de activos.
El operativo principal se concentró en la aldea Las Casitas, cerca de Tegucigalpa. Sin embargo, Marvin Vásquez, el sobrino del exjefe de las Fuerzas Armadas confirmó a medios que también fueron allanadas una vivienda en la colonia Las Hadas y propiedades vinculadas a actividades laborales del militar en el departamento de Olancho. “Está siendo allanada esta casa de habitación (Las Casitas), una vivienda en Las Hadas y también las propiedades de trabajo en Olancho”, declaró.
El procedimiento fue el resultado de una solicitud del Ministerio Público (MP), que presentó un requerimiento fiscal contra Vásquez Velásquez basado en pruebas audiovisuales y peritajes financieros. La acusación formal incluye evidencia de que el exmilitar habría recibido dinero en efectivo de un reconocido narcotraficante, líder de uno de los carteles más violentos del país.
Tensión en el operativo: “rompan el portón si quieren entrar”
Los allanamientos iniciaron con confusión. En un primer intento, los agentes ingresaron a una vivienda alquilada para eventos. Posteriormente, se dirigieron a la casa contigua, donde, según versiones recogidas en el lugar, residía Romeo Vásquez Velásquez. Dos jóvenes, entre ellas una menor de edad, se encontraban dentro del inmueble y exigieron la orden de allanamiento en físico para permitir el ingreso.
«Estamos con toda la voluntad de que ingresen, pero que presenten la orden», dijo una de las jóvenes a medios de comunicación. Ambas insistieron en que no se sentían seguras sin el documento, pero los fiscales respondieron que contaban con la facultad legal para proceder en casos de emergencia, como —aseguraron— era este. La joven replicó que si era así, «que lo abran a la fuerza», lo que finalmente ocurrió.
Una vez violentado el portón, los agentes ingresaron y comenzaron la búsqueda de evidencias. Según una fiscal del equipo, el operativo se justifica bajo disposiciones legales que permiten ingresar sin orden judicial ante ciertos criterios de urgencia.
Aunque posteriormente el MP presentó públicamente la orden de allanamiento, la familia sostuvo que en el momento de la entrada forzada esa orden no se mostró. La falta de ese documento generó cuestionamientos en medios y redes sociales sobre la legalidad del procedimiento.
La evidencia
De acuerdo con el Ministerio Público, la principal prueba contra Vásquez Velásquez es un video en el que presuntamente aparece recibiendo dinero en efectivo de un narcotraficante posteriormente condenado en Estados Unidos. El metraje habría sido analizado por expertos del Laboratorio de Video Forense de la Dirección de Medicina Legal, quienes confirmaron su autenticidad mediante técnicas técnico-científicas.
Además del video, la Fiscalía sostiene su acusación con pruebas documentales producto de pericias financieras realizadas por la FESCCO (Fiscalía Especial Contra el Crimen Organizado). Estas investigaciones habrían detectado movimientos sospechosos que, junto al material audiovisual, permiten sostener la acusación por lavado de activos.
No obstante, sectores de la sociedad civil y analistas han criticado lo que consideran un actuar “selectivo” del Ministerio Público. Señalan la rapidez con la que se ejecutó el operativo contra Romeo Vásquez en contraste con la falta de acción ante otro video ampliamente difundido, en el que supuestamente aparece Carlos Zelaya, exdiputado, recibiendo fondos de presuntos narcotraficantes.
Consultado al respecto, el portavoz del MP, Yuri Mora, justificó la diferencia de tratamiento: “No quiere decir que otros videos no se estén investigando. Pero la diferencia con este es que Romeo recibe el dinero, lo mete en una bolsa negra, y los narcotraficantes se lo entregan directamente. Cuánto dinero no se sabe, pero se trata de paquetes enteros”.
Mora enfatizó que en el video no se menciona la cantidad exacta, pero el acto en sí —la entrega directa del dinero— es suficiente para sustentar una acusación formal.