Redacción. La Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ) denunció este miércoles que más de 1,500 millones de lempiras fueron gestionados por diputados del Congreso Nacional entre 2023 y 2024, en el marco del uso del Fondo Social.
El análisis se basa en información oficial que el presidente del Congreso, Luis Redondo, presentó la semana pasada ante los medios de comunicación, revelando los nombres de parlamentarios que solicitaron recursos de dicho fondo.
La directora de Gobernanza Económica de ASJ, Lilian Rivera, advirtió que este uso de fondos públicos evidencia una preocupante priorización política frente a necesidades urgentes de la población.
“Estamos viendo que por tres años consecutivos, el Congreso Nacional ha autorizado 950 millones de lempiras. Eso suma casi 3,000 millones en total para este fondo social. Es casi el doble de lo que se asigna para medicamentos”, señaló Rivera en entrevista con Noticieros Hoy Mismo.

Según el análisis realizado por la organización, de esos L1,545 millones canalizados en los últimos dos años, un 63 % se ejecutaron a través de la Secretaría de Gobernación y Justicia.
Asimismo, un 23 % mediante el Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS) y el 16 % restante por la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol).
Lea también: Debilidades administrativas y falta de control interno: hallazgos tras investigación a Sedesol
Diputados que más recibieron
En cuanto a los beneficiarios, Rivera detalló que diez diputados concentran la mayor parte de los recursos gestionados, entre ellos Isis Cuellar, Edgardo Casaña, Hugo Noé Pino, Rafael Sarmiento y Rasel Tomé.
La ASJ considera que este patrón favorece el clientelismo político y que el dinero podría estar utilizándose con fines electorales.
“Esto realmente es preocupante, porque recordemos que la ley no establece que los diputados pueden administrar recursos. El artículo 349 de las disposiciones generales del presupuesto por ningún lado lo permite. No es su naturaleza”, explicó Rivera.
La organización también señaló que alcaldes habrían reconocido estos manejos, lo que pone en evidencia la débil institucionalidad del país.
Ante esta situación, ASJ llamó al Gobierno a crear un portal público donde se transparente todo el proceso de asignación, uso y destino final de los fondos.

“Desde que se solicitan, si se hacen compras, que se muestre la documentación de respaldo y se conozca quién recibe los recursos. Transparentar el uso de los recursos públicos es fundamental en el país”, dijo Rivera.
Finalmente, enfatizó que la publicación de estos datos no solo facilitaría la veeduría ciudadana, sino también el trabajo de los órganos contralores y del Ministerio Público, que ya inició investigaciones en torno a este tema.
“Al final, son recursos públicos que se cubren con nuestros impuestos y deben ser utilizados con transparencia y eficiencia”, concluyó.