Redacción. Ante la alerta nacional por el aumento de casos de sarampión en países de la región cercanos a Honduras, las autoridades de la Secretaría de Salud (Sesal) llamaron a la población a mantenerse alerta ante cualquier síntoma.
Por el momento, en Honduras no se ha registrado ningún caso confirmado de la enfermedad, pero ya se iniciaron acciones preventivas, entre ellas la vacunación.
El sarampión es una enfermedad viral altamente contagiosa causada por un virus del género Morbillivirus. Se transmite por el aire, a través de gotitas que expulsa una persona infectada al toser o estornudar.

Aunque es prevenible con la vacuna triple viral (SRP), el sarampión puede provocar complicaciones graves, especialmente en niños pequeños y personas no vacunadas.
Lea además: Siete de cada diez niños están inmunizados contra el sarampión en Honduras
El Hospital Escuela brindó una guía para ayudar a identificar si se trata de sarampión o varicela, ya que ambas enfermedades presentan síntomas similares.
Diferencias entre patologías
Entre los síntomas que tienen en común ambas están:
- Fiebre alta
- Malestar general
- Dolor abdominal
- Dolor de cabeza
- Altamente contagiosas
Sin embargo, si el paciente presenta estos síntomas:
- Conjuntivitis
- Tos seca
- Manchas de koplik, unas blancas en la parte interna de las mejillas
- Salpullido que pica, es plano y rojizo

Podría tratarse de una infección por sarampión, por lo que se debe buscar atención médica de inmediato para iniciar el tratamiento. En cambio, en el caso de la varicela, el sarpullido suele picar mucho y se forman costras y ampollas dolorosas.
¿Quiénes se pueden vacunar?
La mejor forma de prevenir el sarampión es la vacunación. Por ello, el inmunizante se puede aplicar a:
- Primera dosis a los 12 meses de edad.
- Segunda dosis a los 18 meses de edad.
En caso de que ya tenga la vacuna, puesto que sus padres se la aplicaron de pequeño, usted está a salvo.
