Redacción. Las conmemoraciones por el Día Internacional del Trabajador obligaron al cierre de varias calles en las principales ciudades del país, según informó la Policía Nacional.
Desde horas tempranas, los sindicatos comenzaron su movilización en Tegucigalpa, San Pedro Sula y La Ceiba, lo que alteró la circulación en zonas clave.
Tegucigalpa: cierre total del bulevar Comunidad Económica Europea
En la capital, la marcha partió desde la sede de la Federación Unitaria de Trabajadores de Honduras (FUTH), ubicada en el barrio La Granja. La movilización avanza por la segunda avenida, también conocida como Calle Real, en dirección al centro histórico.
Todo el bulevar Comunidad Económica Europea permanece cerrado al tránsito vehicular.
San Pedro Sula: bloqueos desde el Segundo Anillo hasta el Mega Mall
En la zona norte del país, la ruta de los trabajadores abarca el Bulevar del Este, la primera calle y el bulevar Morazán, finalizando en la Plaza de las Banderas.
El paso vehicular se encuentra restringido desde el puente a desnivel del Segundo Anillo hasta las inmediaciones del centro comercial Mega Mall.
La Ceiba: cierres entre Plaza de las Banderas y Parque Central
En el litoral atlántico, la movilización de trabajadores ceibeños afectó el tráfico desde la Plaza de las Banderas hasta el Parque Central Francisco Morazán. Se recomienda a los conductores utilizar rutas alternas.
Día del Trabajador
El Día Internacional del Trabajador, celebrado cada 1 de mayo, conmemora la lucha histórica de los trabajadores por mejores condiciones laborales. Su origen se remonta a las protestas en Chicago, Estados Unidos, en 1886, cuando miles de obreros exigieron la jornada laboral de ocho horas. La huelga culminó con la llamada «Revuelta de Haymarket», donde murieron varios manifestantes y líderes sindicales fueron ejecutados injustamente.
Desde entonces, la fecha se ha convertido en un símbolo global de reivindicación de los derechos laborales. En países como Honduras, se realizan marchas y concentraciones sindicales para denunciar abusos, exigir mejoras salariales, seguridad social y respeto a la organización obrera.
El 1 de mayo no es solo un feriado, sino una jornada de reflexión, memoria y protesta por la dignidad del trabajo humano.