Redacción. La deuda externa pública de Honduras cerró el año 2024 alcanzando un total de 10.242,3 millones de dólares, lo que representa un aumento significativo del 9,3 % en comparación con los 9.371,6 millones registrados en 2023. Así lo informó este domingo el Banco Central de Honduras (BCH).
Este incremento de 870,6 millones de dólares se debe principalmente a la diferencia entre los desembolsos recibidos por el país, que ascendieron a 1.697,3 millones de dólares, y los pagos de capital efectuados, que fueron de 765,2 millones de dólares. Como resultado, se generó un ingreso neto de 932,1 millones de dólares, explicó la autoridad monetaria.
A pesar de este aumento, el Banco Central destacó que una variación cambiaria favorable contribuyó a reducir el saldo neto de la deuda externa en 61,5 millones de dólares. Este tipo de ajuste, vinculado al valor del dólar frente a otras monedas, tuvo un impacto positivo en las finanzas públicas hondureñas, al moderar el aumento total de la deuda.
En términos de la estructura de la deuda externa, el Gobierno es el principal responsable, con el 91,2 % del total, lo que equivale a 9.340,6 millones de dólares. La autoridad monetaria, por su parte, representa el 7,4 % de la deuda externa, con 762,1 millones de dólares. Por otra parte, las empresas públicas no financieras tienen una participación del 1,3 % (124,4 millones de dólares) y las instituciones financieras públicas el 0,10 % (15,1 millones de dólares).
Dependencia de Honduras
En cuanto a la composición de los acreedores, el 69,4 % de la deuda (7.107,6 millones de dólares) fue contraída con organismos multilaterales, mientras que el 20,2 % (2.068,7 millones) se contrajo con acreedores bilaterales. Un 10,4 % (1.065,9 millones) corresponde a otros acreedores.
Estas cifras reflejan la dependencia de Honduras de organismos internacionales para financiar su deuda externa, lo que podría influir en la gestión económica del país a mediano y largo plazo.
Además, la estructura de la deuda pública de Honduras está compuesta en su mayoría por préstamos, que representan el 80,5 % (8.242,2 millones de dólares), mientras que el 19,5 % (2.000 millones de dólares) corresponde a títulos valores, específicamente bonos soberanos, colocados en el mercado financiero con un plazo de diez años.
En este sentido, Honduras ha colocado bonos soberanos en varias ocasiones: 700 millones de dólares en enero de 2017, 600 millones de dólares en junio de 2020 y, recientemente, 700 millones de dólares en noviembre de 2024.
El Banco Central también detalló la distribución de la deuda por tipo de moneda. El 84,8 % de la deuda externa (8.684,5 millones de dólares) está denominada en dólares estadounidenses, mientras que el 11 % (1.124,7 millones) está en Derechos Especiales de Giro (DEG), una moneda creada por el Fondo Monetario Internacional. El 1,8 % (183,2 millones) está en euros y el 2,4 % (249,8 millones) en otras monedas.
De igual interés: Inflación del BCH no refleja el impacto real en los bolsillos de los hondureños: expertos
Deuda pública
Finalmente, el servicio de la deuda pública hondureña totalizó 1.160,8 millones de dólares en 2024, de los cuales 765,2 millones de dólares fueron destinados al pago de capital y 395,6 millones de dólares se utilizaron para el pago de intereses y comisiones.
Estos pagos son esenciales para el mantenimiento de las relaciones financieras internacionales y la estabilidad económica del país, aunque también reflejan el costo de la creciente deuda pública.