Tegucigalpa, Honduras. El gerente financiero de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE), Johny Anderson, afirmó que la deuda con los generadores de energía ronda los 500 millones de dólares (unos 12 mil 715 millones de lempiras).
Y es que en la noche de este miércoles 12 de febrero, en la sesión legislativa, el Congreso aprobó el contrato de apertura de crédito suscrito el 27 de diciembre de 2024 entre la ENEE y una institución financiera nacional por un monto de 100 millones de dólares, mismos que estarán orientados al pago a los generadores eléctricos.
Asimismo, aprobó la autorización para la estatal para que este 2025 adquiera un nuevo endeudamiento por un monto de 700 millones de dólares, mismo que está orientado para la emisión de nuevos títulos y valores (bonos) en el mercado nacional o internacional de capitales.
En ese sentido, Johny Anderson afirmó que con el financiamiento buscan eliminar por completo la deuda con los generadores de energía.
El préstamo de 100 millones de pesos puente, realizado en 2024 debido al fenómeno de El Niño, generó costos de operación bastante altos, que rondaron los 3 mil millones de pesos. Esto provocó un desfase en el flujo con los generadores, manifestó.
Anderson agregó que tuvieron que cumplir con dos metas exitosas con el FMI, que no eran cuantitativas en cuanto a pérdidas ni al alto número de generadores, para obtener un préstamo puente. Esto les permitió gestionar el lastre histórico de 500 millones de dólares relacionado con los generadores y evitar la amenaza constante de cobros e intereses. En ese momento, las tasas promedio ponderadas rondaban entre el 14.99% y el 17%.
Puede leer: Bonos millonarios: la apuesta de la ENEE para salir del atolladero financiero
Anderson sostuvo que con los fondos que buscan adquirir, la deuda con los generadores debe quedar saldada.
Caída en las pérdidas
Johny Anderson, por otra parte, sostuvo que en los últimos años la ENEE tiene un ritmo de pérdidas anuales de un 2.2% y cada punto significa unos 20 millones de dólares anuales.
«En el 2024 hubo una brecha de 4.4% de pérdidas que terminaron frenando ese lastre y deberíamos tener una caída libre por lo menos en los próximos 3 a 5 años», afirmó.
Por su parte, el experto en temas energéticos, Kevin Rodríguez, sostuvo que las pérdidas de la ENEE rondan el 36%.
«A inicios de 2022 las pérdidas las encontraron en 33%, las llevaron a cerca de un 38% en 2023, y las redujeron a un 36% en 2024. Si logran reducirlas en otros 3 pp dejarían las pérdidas en 33%, tal y como las encontraron», apuntó.