🇺🇸 Un operativo del ICE que encendió las alarmas en la comunidad latina
El lunes 8 de julio, Denis Guillén‑Solís, un hondureño de 30 años, fue detenido por agentes del ICE dentro del Ontario Advanced Surgery Center en California, en un operativo que ha generado polémica y temor entre los latinos en Estados Unidos. La detención, grabada en video y ampliamente difundida, muestra a agentes con chalecos tácticos y rostros cubiertos ingresando al centro médico sin orden judicial visible. El caso se convirtió en un símbolo del endurecimiento de las tácticas migratorias.
¿Cómo ocurrió la detención?
Un operativo dirigido por ICE
Según autoridades del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), la acción fue parte de un operativo dirigido a detener a dos personas indocumentadas. Guillén‑Solís, quien trabajaba como jardinero fuera del edificio, corrió hacia el interior al notar la presencia de los agentes.
Ingreso a la clínica y resistencia
El hondureño ingresó al Ontario Advanced Surgery Center buscando refugio. En los videos se observa cómo el personal médico intenta evitar la detención, pidiendo a los agentes que se identifiquen y exigiendo una orden judicial. Guillén‑Solís se resiste físicamente, mientras empleados del centro bloquean puertas y llaman a la policía creyendo que se trataba de un intento de secuestro.
Captura y traslado
Finalmente, el ICE logró detener a Guillén‑Solís y lo trasladó a un centro de detención en Los Ángeles. Posteriormente se informó que sería enviado al Centro de Detención de Adelanto, una de las instalaciones migratorias más grandes del oeste de EE.UU.

Reacciones a nivel nacional
Organizaciones denuncian abuso de poder
Grupos defensores de derechos migratorios como Inland Coalition for Immigrant Justice criticaron duramente la operación. Alegan que el ICE ingresó sin autorización a una propiedad privada, violando derechos civiles y generando temor en comunidades que ya desconfían del sistema.
Preocupación por operativos sin identificación
En las imágenes se observa a algunos agentes sin placas visibles, lo que intensificó la confusión. El hecho de que ocurriera dentro de una clínica médica encendió alarmas sobre los límites del accionar del ICE, y el posible efecto disuasivo que esto podría tener en el acceso a servicios de salud.
Versión oficial de ICE
El ICE justificó el procedimiento afirmando que se trató de una acción dirigida y que la clínica obstaculizó la labor de los agentes. No se ofrecieron detalles públicos sobre el historial migratorio de Guillén‑Solís.
¿Qué pasará ahora con Denis Guillén‑Solís?
Proceso legal en curso
Guillén‑Solís será trasladado al centro de Adelanto mientras espera su primera audiencia ante un juez migratorio. Sus abogados intentarán evitar la deportación apelando a argumentos como el arraigo comunitario o el temor creíble a regresar a su país de origen.
Riesgo de deportación
En caso de que el juez no acepte los argumentos de su defensa, el hondureño podría ser deportado a su país en las próximas semanas. Su familia ha iniciado una campaña de recaudación de fondos para costear una defensa legal adecuada.
Impacto para la comunidad latina en EE.UU.
Temor a acudir a centros médicos
Organizaciones alertan que este tipo de operativos pueden generar un efecto negativo en la salud pública. Muchas personas indocumentadas podrían dejar de acudir a hospitales o centros de salud por miedo a ser detenidas.
Incremento de operativos agresivos
Este caso se suma a una serie de redadas donde agentes han actuado sin órdenes visibles o sin identificarse correctamente. Abogados advierten que estas prácticas están en aumento y podrían volverse rutina en ciertas regiones.