22.8 C
San Pedro Sula
martes, julio 16, 2024

Deserción escolar: De 100 alumnos sólo 30 estarían terminando la secundaria

Debes leer

Redacción.- En la actualidad el sistema educativo hondureño enfrenta diversas problemáticas que van desde la falta de infraestructura y recursos educativos, hasta la deserción escolar. El presidente de la Asociación Nacional de Universidades Privadas (Anuprih), Javier Mejía, señaló que, de 100 alumnos matriculados, sólo 30 terminan la secundaria y 17 llegan a la universidad.

Si bien estas cifras corresponden al 2022, pues son las últimas disponibles, dos años después la situación no habría cambiado mucho, según Mejía.

El también rector de la Universidad Tecnológica de Honduras (UTH) explicó a Diario Tiempo que para este año las cifras habrían variado en un pequeño porcentaje. Sin embargo, enfatizó en que es incierto si se registró un aumento o una disminución.

Esta duda se debe a que no hay datos unánimes al respecto. Mientras la Secretaría de Educación refleja buenos resultados, las organizaciones de vigilancia social resaltan un empeoramiento.

Deserción escolar en Honduras
En muchos casos, las limitaciones económicas obligan a los niños y jóvenes a desertar del sistema educativo.

«Si le preguntamos a un organismo social le dirá que no hay mejora, mientras que si le preguntamos a Educación dirá que mejoramos. En ambos casos la mejoría o empeoramiento que ambos mencionan es de entre a un cuatro (4) a un cinco (5) porciento», detalló.

«Entonces, si tomamos las cifras de la secretaria de Educación estaríamos en un 34 o 35 % y si tomamos las cifras del organismo de vigilancia social estaríamos entre un 26 y un 25 %. Unos dicen que hay mejoras, otros dicen que empeoran, pero yo me quedaría con la cifra básica del 30 %, porque ahorita hay una pelea de quién tiene la razón (…). Los datos rondan el 30 % con un más 5 % de probabilidades de que sean exactos», explicó el titular de Anuprih.

Deserción

La deserción escolar es uno de los mayores problemas que enfrenta el sistema educativo, y aunque en la educación superior este problema no se refleja con cifras alarmantes, en el nivel de secundaria el caso es distinto.

«La deserción en secundaria, principalmente, está influida por el tema migratorio. La situación económica del país en muchos casos no les permite a los padres seguirles apoyando o la motivación continua de las personas que se han ido al norte es muy fuerte y ellos deciden tomar la ruta corta de ir a buscar dinero a Estados Unidos (…). Es muy fuerte la tendencia de que los jóvenes se van a buscar el suelo americano por problema de dinero, también por los problemas sociales en los lugares donde viven», ilustró Mejía.

Entre tanto, resaltó la importancia de que el gobierno fortalezca los programas de becas para que los jóvenes tomen la decisión de continuar estudiando. Asimismo, el académico recomendó fortalecer la presencia educativa en todos los departamentos y municipios del país.

Rector Javier Mejía
El rector Javier Mejía señaló que en el caso de la educación superior, pese a la pandemia, han logrado mantener la cantidad de 220 mil estudiantes en el sistema de educación universitaria pública y privada.

Disminución en la matrícula escolar

Según estadísticas de la SEDUC, actualmente 73,416 estudiantes repiten su año escolar. Sin embargo, en comparación al año 2023 se registra una leve disminución, ya que en ese año fueron 75,892 alumnos a nivel nacional los que tuvieron que repetir el año lectivo.

Entre los departamentos con más niños y adolescentes repitiendo grado se encuentra:  Francisco Morazán, con 15,656 alumnos; Cortés con 11,435; Yoro con 7,198, y Comayagua con 6,139 estudiantes.

Los dos departamentos con mayor incidencia de repitencia escolar son los más poblados de Honduras: Cortés y Francisco Morazán.
Por otra parte, el investigador de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (UPNFM), Rusbbel Hernández, manifestó que, según estudios, el país tiene serios problemas con la permanencia de los alumnos en las aulas.
Hernández detalló que desde el 2014 al 2018, Honduras tenía una matrícula de dos millones, pero desde entonces esta ha ido disminuyendo y manteniéndose entre un millón 800,000 y un millón 700,000.

“La matrícula está descendiendo; el año pasado hubo 53,000 niños que desertaron o fueron expulsados del sistema”, señaló.

Pérdida de la población escolar

Por su parte, el asesor de educación de la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ), Marlon Escoto, confirmó lo expresado por el investigador de la UPNFM. Señaló que este 2024 la matrícula escolar registra 1 millón 809 mil 105 estudiantes menos que en 2023, con 1 millón 863 mil 489 estudiantes.

Escoto detalló a este medio de comunicación que al comparar la matrícula de ambos años y la falta de información oficial, es notable aproximarse a la tendencia de deserción escolar.

«El balance establece que la matrícula del 2024 es menor a la de 2023, evidenciando una pérdida de 54, 384. La cifra representa un 3 % de la población escolar total«, subrayó.

Marlon Escoto
Marlon Escoto manifestó que el sistema educativo aún no logra estabilizarse de la pandemia del Covid en el 2020.
Entre los factores que influyen en la deserción escolar, Escoto indicó que la pobreza sería la primera causa. Luego mencionó la falta de acceso u oferta educativa, sobre todo en las zonas rurales.
Añadió, además, la falta de infraestructura y recursos educativos, el trabajo infantil,  embarazos adolescentes y desmotivación o falta de interés.
Entre tanto, resaltó la importancia de tomar medidas, por lo que recomendó a las autoridades mejorar la calidad educativa. De igual manera, fortalecer los programas de alimentación escolar.
Asimismo, cree que otorgar becas y programas de ayuda financiera podrían ayudar a competir “con la necesidad de decidir entre estudiar y trabajar». Además, prevendría el trabajo infantil, aseguraría la oferta educativa.

Analfabetismo

La problemática también genera otro de los grandes problemas que enfrenta el sistema educativo: el analfabetismo.

En palabras del viceministro de la Secretaría de Educación (SEDUC), profesor Edwin Hernández, este flagelo se origina del «modelo neoliberal» implementado en América Latina y que » pretende tener pueblos que no conozcan las letras, que no tengan capacidad de análisis. En definitiva, que no pasen por el proceso educativo y no sean capaces de discernir».

Añadió que, previo al golpe de Estado en 2009, el gobierno estaba a tres meses de declarar a Honduras libre del analfabetismo. Pero tras el golpe y la administración del gobierno anterior ahora «nos encontramos» en un número superior de 600 mil hondureños con analfabetismo.

Sin embargo, el funcionario explicó a Diario Tiempo que buscan revertir la cifra con el Programa Nacional de Alfabetización José Manuel Flores Arguijo. Este se ha implementado desde abril de 2023 y tiene como objetivo sacar del analfabetismo a más de 600 mil hondureños a nivel nacional, señaló.

Hernández aseguró que hasta la fecha han declarado 104 municipios libres de analfabetismo. “La meta es que al mes de diciembre del presente año hayamos declarado libres de analfabetismo todo el país, sus 298 municipios”, comentó.

Programa nacional de alfabetización
El municipio de San Luis, en Comayagua, fue declarado libre de analfabetismo recientemente.
Programa nacional de alfabetización
Personas de la tercera edad han sido beneficiados con este programa.

Un apoyo para todos

El viceministro de Educación explicó que este programa se desarrolla con la metodología cubana «Yo sí puedo».

Tras cumplir la meta, asegura que se continuará con la segunda etapa «Yo sí puedo continuar». Esta consistiría en estudios por madurez para aquellos que aprendieron a leer y escribir con el «Yo sí puedo». De esta manera, los beneficiados lograrían sacar un equivalente al sexto grado.

Edwin Hernández
El viceministro Hernández detalló que este proyecto abarca a personas de todas las edades que tengan el deseo de aprender a leer y escribir.

La problemática en el sistema educativo es uno de los principales retos de las autoridades de gobierno, que buscan mejorar la deserción escolar y el analfabetismo en el país. Por su lado, expertos ven necesario atender con urgencia cada uno de los factores que originan esta situación.

Lea también: Criminólogo: Desempleo, falta de educación y salud inciden en altos índices de delincuencia

Estás a un paso de recibir nuestro PDF Gratis

Última Hora

Hoy en Cronómetro

error: Contenido Protegido