Tegucigalpa, Honduras. Mientras miles de hondureños salen a diario en busca de una oportunidad laboral y diversas estadísticas reflejan una creciente dificultad para encontrar empleo, el gobierno insiste en destacar una supuesta reducción del 5 % en la tasa de desempleo.
El contraste entre las cifras oficiales y la realidad en las calles alimenta el debate sobre la veracidad de los logros proclamados por la administración actual y jactados por la candidata presidencial de Libre, Rixi Moncada.
“Hemos disminuido el desempleo en más del 5 %. Eso significa que un millón de personas han encontrado espacios para desempeñarse de la manera más digna”, dijo Moncada durante la marcha del Día del Trabajador, evento en el que distintos sectores llevaron pancartas exigiendo que se creen condiciones para obtener un empleo digno.
El último informe del Instituto Nacional de Estadística (INE) señala que, tras realizar la Encuesta Permanente de Hogares de Propósitos Múltiples (EPHPM), las cifras de desempleo se redujeron en un 5.2 %, lo que representa que 150,455 personas dejaron de estar desocupadas al cierre del 2024.
Textil
Las cifras que resaltan las autoridades no se reflejan en los diferentes sectores productivos del país, donde se alega falta de mano de obra y pérdidas de empleo.
Solo en el sector maquilero, durante 2024 se reportaron alrededor de 12 mil empleos perdidos por el cierre de varias plantas en la zona norte. En lo que va del 2025, más de cuatro mil personas han quedado sin ingresos.
Te puede interesar: Golpe al empleo hondureño: cierres de maquilas dejan a miles sin sustento
Aumento
El Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales (IIES) de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) reveló en su último informe publicado en abril de este año que la tasa de desempleo fue del 7.80 % al cierre de 2024, con un aumento del 0.3 % frente a 2023.
Por regiones, el Litoral Atlántico concentra la mayor tasa con 7.88 %, seguido de la zona centro 7.30 %, zona sur 7.65 %, occidente 6.42 % y el Valle de Sula 6.12 %.
El informe señala que predomina el empleo en el sector privado con un 63.1 %, seguido por el sector público con un 34.2 %.
Lee también: Clamor unánime en la marcha del 1 de mayo en Honduras: ¡Salud y empleo ahora!
Sectores productivos
Juan Umanzor, jefe del Departamento de Economía de la UNAH, declaró a Diario Tiempo que, si bien no se trata de una cifra alarmante, miles de familias no cuentan con ingresos constantes y que el subempleo también debe ser priorizado.
“No se trata solo de decir que disminuimos el desempleo, sino de crear puestos de trabajo que no incrementen la subocupación, que es el principal problema que enfrentamos porque afecta la competitividad del país”, manifestó.
Agregó: “Es cierto que no es una cifra muy fuerte; sin embargo, el 94 % de las personas que están empleadas enfrentan problemas: no ganan un salario mínimo y trabajan jornada completa, o bien, son personas que quieren trabajar a tiempo completo, pero no pueden por distintos motivos”.
Recomendó a las autoridades enfocarse en impulsar los sectores productivos, aprovechar los aranceles en el mercado internacional y diversificar los productos para generar más empleo en el país.
Pérdida
Por su parte, el Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep) exigió a las autoridades crear condiciones para generar empleo ante la crisis que enfrenta el país.
«Nuestro país enfrenta una crisis de empleo; miles de hondureños se levantan cada día sin la certeza de un trabajo digno. Las oportunidades están desapareciendo y estamos perdiendo jóvenes que optan por migrar porque no encuentran trabajo y, lo que es peor, no consideran un futuro en nuestro país», manifestó la presidenta de la empresa privada, Anabel Gallardo.
Agregó: «El empleo debe ser prioridad nacional. Sin empleo, no hay desarrollo ni futuro».
En su último informe, el Cohep indica que en 2024 la ocupación mejoró, pero desafortunadamente solo en el empleo no asalariado. En contraste, el sector privado perdió más de 4,600 puestos y el empleo doméstico cayó en más de 6,000 plazas.
El informe establece que el país tiene la productividad más baja de la región, con apenas 8.1 dólares generados por cada hora de trabajo. La empresa privada recalcó que Honduras debe avanzar hacia empleos de mayor calidad, que incentiven la productividad y la innovación, principalmente en el sector privado.
Supervivencia
El Foro Social de la Deuda Externa y Desarrollo de Honduras (Fosdeh), por su parte, sostiene en su último informe que buscar empleo se ha convertido en un acto de supervivencia.
“A pesar de los discursos sobre crecimiento económico, miles de personas siguen atrapadas en empleos mal remunerados, inestables o, peor aún, excluidas completamente del mercado laboral”, reza el escrito.
El organismo obtuvo resultados similares a los del INE, pero advierte sobre un problema mayor: la subocupación. Más de 1.29 millones de personas trabajan jornadas completas o más, pero sus ingresos están por debajo del salario mínimo. Otras 317 mil personas están subocupadas por tiempo, es decir, tienen trabajos parciales involuntarios. Estos indicadores revelan que más del 43 % de la población ocupada no cuenta con un empleo que le permita vivir con dignidad.
Asimismo, señala que la tasa de desocupación femenina es del 6.5 %, frente al 4.4 % en hombres, mientras que el 28.7 % de los jóvenes entre 12 y 30 años no estudia ni trabaja.
Mano de obra
Mario Palma, titular del Fosdeh, dijo a este medio que es necesario mejorar las condiciones de empleabilidad y el ingreso de las personas.
“Cuando analizamos el mercado laboral en el país, el gran desafío es cómo mejorar las condiciones de empleabilidad y, sobre todo, los ingresos, que son relevantes para cada una de las familias”, expresó.
Señaló que es necesario mejorar la infraestructura productiva y fortalecer los sectores más demandantes de mano de obra para enfrentar el desempleo.
“El crecimiento de Honduras se está basando en sectores que no son intensivos en mano de obra, como el sistema financiero. Es bueno que crezca, pero no genera muchos empleos. De los cuatro sectores intensivos —agricultura, maquila, comercio y vivienda— solo los últimos dos muestran tendencias de crecimiento; los otros se mantienen estables”, sentenció.
Proyección
Según el informe más reciente de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), al cierre de 2024 la tasa de desempleo en Honduras se estimó en torno al 8 %, lo que representa una ligera disminución respecto al 8.9 % registrado en 2022.
Mientras tanto, COPADES (Consultores para el Desarrollo Empresarial), un ente regional, indicó en su informe que la progresión negativa del desempleo aumentará a 12 % en 2025, junto con un incremento del subempleo.
Condiciones
El expresidente del Colegio de Economistas de Honduras, Julio Raudales, expuso que el gobierno no debe ser quien contrate más personas ni aumente el gasto público, sino quien brinde seguridad y confianza para fomentar la inversión y generar más empleos.
“Hay muchos problemas en el mercado laboral. El gobierno es el que menos trabajo debe ofrecer. Lo que debe hacer es flexibilizar el mercado laboral, generar confianza para atraer inversión y asegurar que los inversionistas obtengan ingresos suficientes para que sus trabajadores también ganen lo más posible”, indicó.
Raudales apuntó que, mientras no existan “reglas claras para atraer inversión, generar confianza y respetar la propiedad privada, será difícil crear más empleo. Si seguimos pensando en aumentar impuestos, mayor recaudación y más gasto público, el panorama no cambiará”.
Aunque las cifras oficiales muestran una aparente mejora en la tasa de desempleo en Honduras, la realidad que viven miles de ciudadanos evidencia lo contrario. El reto de generar empleos dignos sigue siendo enorme.