25.6 C
San Pedro Sula
viernes, enero 31, 2025

«Vendí todo para pagar coyote»: deportados narran sus pesares en su retorno a Honduras

Debes leer

Redacción. Con semblantes cabizbajos, sin esperanza y con pocas pertenencias en sus maletas, llegaron los migrantes hondureños deportados desde Estados Unidos. Algunos de ellos compartieron lo arriesgado y difícil que es emigrar a otro país.

La situación se agrava aún más pues muchos compatriotas regresan sin dinero, endeudados y con el temor de enfrentar nuevamente las dificultades que los obligaron a marcharse, como la falta de trabajo y la inseguridad.

José Ramírez, un compatriota deportado de 42 años, quien pasó más de dos meses cruzando México con la esperanza de llegar a Estados Unidos, relató su historia sobre cómo fue detenido en Texas y deportado de inmediato.

Más de 300 hondureños retornarán a su país natal este viernes.

“Vendí lo poco que tenía para pagarle al coyote. Mi esposa y mis hijos se quedaron en la casa de mi suegra porque ya no teníamos para pagar el alquiler. Volver con las manos vacías es lo más doloroso. No sé cómo voy a darles de comer ahora”, dijo José con la voz entrecortada para un medio local.

Búsqueda de migrantes

Ramírez también mencionó que la situación en Estados Unidos «no es como la pintan», ya que la policía recorre cada ciudad en busca de inmigrantes, tratándonos como si fuéramos delincuentes o personas de alto peligro. «Ellos no entienden que somos personas tranquilas, que solo buscamos superarnos a través del trabajo», agregó el compatriota.

Por otro lado, Rosa López, una madre soltera de 29 años, partió de Honduras con la esperanza de conseguir un empleo en Estados Unidos y enviar dinero para cuidar de su madre enferma y su pequeño hijo. Pero la vida le tenía otro destino.

“Cuando estaba en México, mi hermana me llamó para decirme que mamá había muerto. No pude despedirme de ella. Seguí el viaje con el corazón destrozado, pero me agarraron en la frontera. Ahora regreso sin dinero y con el alma hecha pedazos”, lamentó.

Detenciones de migrantes hondureños en USA

No solo a los compatriotas que deciden viajar los están deportando, sino también a los inmigrantes que ya se encuentran en Estados Unidos y no han logrado conseguir sus residencias o permisos temporales para validar su estadía en ese país.

Santo Ruiz Padilla, un hondureño deportado, relata su difícil experiencia con la migración y el castigo que recibió por intentar varias veces llegar a Estados Unidos.

“Yo ya he estado un poco de tiempo en Estados Unidos. Estuve del 2004 al 2011, fui deportado. Luego me devolví en 2015, y a mediados del 2018, cuando estaba la ley de Donald Trump, fui deportado otra vez”, reveló.

Al llegar a Honduras, los compatriotas comenzaron a relatar sus historias sobre cómo fueron capturados y deportados.

En su último intento, en marzo de 2023, fue detenido y castigado con 14 meses de cárcel debido a su historial de deportaciones. “Me mandaron castigado un año de cárcel, cumplí ese año y luego me tuvieron un mes en inmigración. Hoy, día 30, estoy cumpliendo 13 meses”, dice con resignación. Ahora, asegura que no volverá a intentar cruzar.

Migrantes hondureños 

Otro migrante hondureño, quien prefirió no revelar su nombre, narró los duros momentos que vivió tras su detención.

“No todos los casos son iguales, pero a mí me llevaron a cuatro cárceles diferentes en distintos tiempos. Nos hacen unas revisiones que no puedo ni describir”, confiesa.

Avión militar Boeing C-17 Globemaster III enviado por Estados Unidos con más de 70 migrantes hondureños en el aeropuerto Ramón Villeda Morales.

Explica que estas revisiones incluyen desnudarlos frente a los demás reclusos y hacerles levantar sus partes íntimas, supuestamente para evitar el ingreso de drogas. Pese a las humillaciones y el sufrimiento, ha decidido regresar a Honduras con su madre y hermanos en busca de trabajo, esperando reconstruir su vida después de años de sacrificio y dolor.

Deportaciones masivas

El drama de los deportados se repite cada día en Honduras. Sin oportunidades laborales ni apoyo, muchos se ven obligados a intentar la travesía nuevamente, arriesgando sus vidas en el camino.

Le puede interesar: ASJ advierte que ayuda prometida a migrantes supera los 7 mil millones de lempiras

Otros se quedan en el país, atrapados en la misma pobreza y desesperanza que los obligó a partir. Mientras tanto, las historias de dolor y lucha siguen acumulándose en los centros de atención a migrantes, donde la única certeza es la incertidumbre.

Estás a un paso de recibir nuestro PDF Gratis

- Advertisement -

Última Hora

Hoy en Cronómetro

error: Contenido Protegido