Redacción. Analistas económicos señalaron que las remesas enviadas por los hondureños que residen en los Estados Unidos pueden caer en los próximos meses, producto de las deportaciones.
Durante las primeras semanas de enero de 2025, estas transacciones financieras presentaron un aumento interanual de 60.1 millones de dólares. Sin embargo, este panorama puede cambiar.
En 2023, los connacionales que residen en el exterior habían enviado 548.4 millones de dólares. Del mismo modo, para la última semana, transfirieron 179.4 millones, de acuerdo con el Banco Central de Honduras (BCH).
Le puede interesar – Remesas suben un 7.8 % ante la incertidumbre por deportaciones
El Programa Monetario 2024-2025, revisado por la entidad financiera estatal, prevé que en este 2025 se alcanzarán los 9,826 millones de dólares en remesas. Esto representa un incremento de 286 millones de lempiras en comparación con 2024.
Acumulado de remesas
En este sentido, el acumulado de remesas a diciembre de 2024 ascendió a 9,743 millones de dólares, superando la previsión anual de estas divisas.
El BCH detalló que, en lo que respecta a las remesas familiares, se espera que se registre un crecimiento interanual. Este podría ser del 3.2% y 3% para 2024 y 2025, respectivamente.
La expresidenta del Colegio de Economistas (CHE), Liliana Castillo, señaló que la colocación de un impuesto en las remesas causaría una disminución en su ingreso al país.
«Si ponen un impuesto a las remesas, habría una disminución en el ingreso de estas por dos vías: una, por el impuesto, y otra, por la reducción de los migrantes en los Estados Unidos», aseguró.
Por su parte, el Foro Social de la Deuda Externa y Desarrollo de Honduras (Fosdeh) detalló que el 80% de las remesas que se reciben en el país provienen de los Estados Unidos.
«El 40% de las familias hondureñas viven de las remesas. Hay familias que tienen ingresos por salario, hay familias que tienen ingresos y reciben remesas, pero hay familias que solo reciben remesas», comentó el gerente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Cohep), Santiago Herrera.