22.6 C
San Pedro Sula
miércoles, julio 23, 2025

«Si no trae dinero, se muere»: denuncian escasez de medicamentos en el Catarino Rivas

Debes leer

Redacción. La crisis sanitaria en el país sigue afectando gravemente a los ciudadanos más vulnerables. Pacientes y familiares que asisten al Hospital Mario Catarino Rivas, en San Pedro Sula, Cortés, denunciaron este martes la creciente escasez de medicamentos y la falta de recursos médicos.

“No hay medicamento, si aquí no trae dinero, se muere”, lamentó el padre de un paciente durante una entrevista concedida a un medio de comunicación local. Visiblemente afectado, relató que en una sola receta médica gastó más de dos mil lempiras, una suma considerable para la mayor parte de la población hondureña.

Además, aseguró que llevaba seis días asistiendo al hospital sin recibir una respuesta efectiva. “Si no trae dinero, el paciente se muere acá”, reafirmó con preocupación. La crítica situación no se limita a un solo caso.

Los ciudadanos brindaron declaraciones a un medio de comunicación local.

De igual interés: ¿Cuántas entregas diarias de medicamentos a domicilio podría realizar el IHSS?

Denuncia 

Otro ciudadano, cuya madre presenta afecciones pulmonares, denunció que el hospital le exigió la compra de un concentrador de oxígeno, cuyo precio supera los 25,000 lempiras, una cifra demasiado elevada para muchos hondureños.

“El médico me está pidiendo un concentrador de oxígeno. Ella padece de los pulmones y tengo que comprar esta máquina”, explicó el hombre, quien también manifestó su indignación ante lo que considera una mala gestión por parte del gobierno.

Según los denunciantes, la escasez de medicamentos y equipo médico no es un hecho aislado. En diferentes hospitales del país, los ciudadanos han expresado de forma reiterada su inconformidad por la falta de insumos esenciales. Esto ha generado una crisis de confianza en el sistema de salud pública.

La situación ha reabierto el debate sobre la gestión del presupuesto destinado al sector salud. Muchos hondureños critican el abandono prolongado de esta área fundamental. Por ello, apuntan directamente a las autoridades gubernamentales actuales, debido a lo que consideran una administración ineficiente y negligente.

Mientras tanto, miles de pacientes continúan enfrentando cada día la incertidumbre de no poder acceder a tratamientos que, en muchos casos, son necesarios para salvar sus vidas.

Cientos de pacientes han denunciado escasez de medicamentos en distintos hospitales esenciales en el país.

Hoy en Cronómetro

Última Hora

error: Contenido Protegido