29.6 C
San Pedro Sula
martes, abril 15, 2025

Crucigramas y salud cerebral: ¿son realmente efectivos o solo un mito popular?

Debes leer

Redacción. Durante décadas, los crucigramas y otros juegos de palabras han sido recomendados como ejercicios mentales beneficiosos para conservar la agudeza mental en la vejez.

Sin embargo, investigaciones recientes plantean que su impacto podría ser más limitado de lo que se pensaba, y que existen factores más determinantes en la prevención del deterioro cognitivo.

Según National Geographic, la creencia popular de que resolver crucigramas previene la demencia ha sido ampliamente difundida, pero no necesariamente respaldada por la ciencia.

Una hipótesis recurrente sostiene que las personas que disfrutan de estos pasatiempos suelen tener un coeficiente intelectual verbal más alto, lo cual se asocia con menor riesgo de deterioro cognitivo. Sin embargo, los expertos aclaran que esta es una correlación, no una causa directa.

Crucigramas y salud cerebral: ¿son realmente efectivos o solo un mito popular?
Los crucigramas ofrecen estimulación mental, pero su impacto en la salud cerebral es limitado.

Kellyann Niotis, neuróloga preventiva, indica que las personas con mayor nivel educativo tienden a puntuar más alto en habilidades verbales, lo que podría explicar su mejor salud cerebral. En este sentido, no es el crucigrama en sí el que protege al cerebro, sino el contexto educativo y cognitivo de quien lo realiza.

Un estudio que se publicó en el 2022 en NEJM Evidence evaluó a personas con deterioro cognitivo leve que realizaron crucigramas durante 12 semanas. Los resultados mostraron mejoras modestas en algunas funciones cognitivas, pero limitadas a ese grupo específico.

Más recientemente, un estudio de 2024 analizó datos de más de 9.000 personas y encontró que los juegos de mesa y rompecabezas eran buenos predictores de habilidades como la memoria y el razonamiento. Sin embargo, estas actividades tampoco aparecieron como factores decisivos frente a otras prácticas de salud cerebral.

Le puede interesar: Más allá del estrés: las verdaderas causas de la caída del cabello en las mujeres

¿Qué intervenciones sí están respaldadas por la ciencia?

Además, National Geographic señala que los crucigramas no figuran entre los factores de protección más efectivos identificados por investigaciones actuales. El informe 2024 de The Lancet Commission on Dementia identificó 13 factores de riesgo modificables a lo largo de la vida que sí tienen un impacto significativo en la salud cerebral. Entre ellos destacan:

  • Pérdida auditiva
  • Hipertensión
  • Inactividad física
  • Consumo excesivo de alcohol
  • Depresión
  • Aislamiento social
  • Obesidad
  • Tabaquismo
  • Diabetes tipo 2
  • Colesterol elevado
  • Contaminación del aire
  • Traumatismo craneal
  • Bajo nivel educativo en la infancia

Ninguno de estos incluye la realización de crucigramas como factor protector principal.

Crucigramas y salud cerebral: ¿son realmente efectivos o solo un mito popular?
Los expertos coinciden en que un enfoque integral, que incluya ejercicio regular, buena alimentación, control de enfermedades crónicas, interacción social y educación continua, ofrece mejores resultados para proteger la salud cerebral a largo plazo.

El papel del ejercicio y la reserva cognitiva

El médico Peter Attia, autor del libro Outlive: The Science and Art of Longevity, afirma que el ejercicio físico regular es “el elemento más poderoso en nuestro kit de herramientas preventivas”, especialmente para reducir el riesgo de Alzheimer.

El ejercicio mejora el control de la glucosa, incrementa el flujo sanguíneo cerebral y estimula el crecimiento del hipocampo, una región clave para el aprendizaje y la memoria.

Asimismo, la ciencia ha comprobado que mantener el cerebro activo a través de diversos desafíos, como aprender un nuevo idioma, tocar un instrumento o resolver problemas matemáticos, contribuye a formar una reserva cognitiva. Esta reserva es la capacidad del cerebro para adaptarse al envejecimiento o a enfermedades neurodegenerativas.

Crucigramas y salud cerebral: ¿son realmente efectivos o solo un mito popular?
El ejercicio físico regular sigue siendo la herramienta más poderosa para prevenir el deterioro cognitivo.

De igual importancia: Sandía, el super alimento refrescante que transforma tu bienestar

Última Hora

Hoy en Cronómetro

    No feed items found.

error: Contenido Protegido