Redacción. En los últimos meses, Honduras enfrenta una grave crisis en la producción de frijol, un problema que ha obligado al país a seguir dependiendo de las importaciones desde Nicaragua y otros países.
Según productores nacionales, el suministro de este grano es insuficiente para abastecer el mercado interno, y las condiciones climáticas, la falta de apoyo gubernamental y la intervención de intermediarios han agravado aún más la situación.
El productor, Juan Valladares, cuestionó las cifras oficiales sobre la producción de frijoles en el país. “El Gobierno maneja datos que no reflejan la realidad. Nuestra producción es deficiente y seguiremos importando frijoles del vecino país”, aseguró en HRN.
Valladares también advirtió sobre otro problema que está afectando al sector agrícola: la falta de mano de obra debido a la migración de jóvenes hacia Estados Unidos. “Cada vez hay menos gente trabajando en el campo, los jóvenes prefieren irse porque aquí no hay condiciones ni apoyo para el agricultor”, agregó.
Aumento en el precio del frijol
El inicio de 2025 trajo consigo un incremento en el precio del frijol, uno de los alimentos más consumidos en el país. En los primeros meses del año, se reportó un alza de aproximadamente 4 lempiras por libra, lo que ha afectado la economía de miles de familias hondureñas.
Guillermo Cerritos, exdirector ejecutivo de la Federación Nacional de Agricultores y Ganaderos de Honduras (FENAGH), explicó que este aumento era previsible debido a los problemas estructurales del sector.
Le puede interesar: ¿Por qué Honduras suspendió la exportación de frijoles?
Además, indicó que el costo del frijol importado de Nicaragua también influye en los precios. Los costos logísticos y la intermediación duplican su valor al llegar a los consumidores hondureños.
Producción en declive
En 2023, la producción de frijol en Honduras alcanzó los 3.4 millones de quintales, superando en 500,000 quintales la producción del año anterior, según datos del Banco Central de Honduras.
Sin embargo, las proyecciones para 2024 indicaban una reducción a aproximadamente 3 millones de quintales, lo que representa un retroceso significativo.
Los productores han solicitado al Gobierno medidas urgentes, como la readecuación de deudas agrícolas, acceso a créditos y subsidios para fertilizantes y semillas. Sin embargo, hasta el momento no se han anunciado soluciones concretas, lo que mantiene la incertidumbre en el sector.