Redacción. La cosecha de café 2024–2025 ha generado ya más de 2,000 millones de dólares en divisas para Honduras, confirmó Basilio Fuschich, presidente de la Asociación de Exportadores de Café de Honduras (Adecafeh).
“Nosotros estamos esperando más que (sólo) el número de contenedores, sacos o quintales que se exporten. Estamos esperando más de 2,000 millones en divisas y eso es una excelente noticia para nuestro país”, dijo Fuschich.
El representante del gremio cafetalero destacó que los buenos precios internacionales han sido clave en los resultados. “El café fue vendido; le recuerdo que el precio estuvo en récord a nivel mundial. Por lo cual, sí, estamos claros que serán más de 2,000 millones los que se recibirán en divisas”, aseguró.

La cifra se perfila como la más alta en la historia de la caficultura hondureña. Hasta ahora, la temporada con mayores ingresos había sido la 2021–2022, cuando se registraron 1,450.5 millones de dólares en divisas, según Adecafeh.
Del 1 de octubre de 2024 al 16 de mayo de 2025, la asociación reporta 1,466.4 millones de dólares por la exportación de 4.1 millones de quintales. La meta de la actual cosecha es de 6.3 millones de quintales (equivalentes a 4.8 millones de sacos), de los cuales ya se ha alcanzado el 66.2 %.
Fuschich hizo énfasis en que este ingreso debe beneficiar también a las regiones productoras. “Les recuerdo que hay producto más democráticamente repartido. Ojalá y podamos regresar esto a nuestras montañas, de donde se originan las exportaciones del café”, expresó.
Lea también: Histórico: precio del café llega a $431.95 por quintal
Cosecha proyectada al alza
De cara al próximo ciclo, se prevé un crecimiento del 25 % en la producción de café, impulsado por el buen manejo de las fincas y los actuales precios de mercado.
“Hemos visto dos floraciones y hasta tres. Los buenos precios se han mantenido, las fincas se han podado, se han fertilizado bastante”, explicó. “Estamos esperando un aumento, me atrevería a decir de unos 800 mil a 1 millón de sacos más”, prosiguió.
Si las condiciones climáticas lo permiten, se estima que la producción pueda alcanzar los 7.7 millones de sacos. “Esperamos que no nos vaya a pasar nada, que nos vaya a botar la flor o los frutos una vez maduros, porque estamos esperando un montón de tormentas tropicales”, advirtió.
Aunque el precio internacional ha caído a niveles de 130 o 140 dólares, Fuschich confía en que se mantenga por encima de los 300. “Si los precios se mantienen arriba de $300, creo que todavía es algo bastante bueno para nuestro país”, concluyó.

Vital para el país
El café sigue siendo uno de los principales productos de exportación de Honduras. Sólo en 2024 ha representado más del 30 % del total de divisas del rubro agroexportador, consolidándose como pilar clave de la economía nacional.
Además, la caficultura hondureña involucra directamente a más de 100,000 familias productoras, muchas de ellas en zonas rurales de difícil acceso. La generación de empleo, tanto en cosecha como en procesamiento, alcanza a más de un millón de personas en todo el país, según cifras del Instituto Hondureño del Café (Ihcafé).
Alemania, Estados Unidos, Bélgica, Italia y Japón figuran entre los principales destinos del café hondureño. En promedio, el precio por quintal se ha mantenido en torno a los 300 dólares, aunque con variaciones según la calidad y origen del grano.