Redacción. El presidente del Congreso Nacional, Luis Redondo, anunció ayer miércoles la creación de una comisión especial para investigar a todas las instituciones hondureñas —públicas y privadas— que han recibido fondos de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).
Durante la sesión legislativa del 23 de abril, Redondo justificó la medida basándose en la decisión de la administración del expresidente Donald Trump, quien durante su mandato ordenó el cierre de oficinas de USAID bajo el argumento de que “no representaba los intereses de Estados Unidos” y la calificó incluso como una “organización criminal”.
Vea también: EE. UU. formaliza desmantelamiento de USAID
¿Qué buscará la comisión?
Según el titular del Legislativo, la comisión deberá determinar con claridad:
- Cuáles instituciones fueron beneficiadas con fondos de USAID.
- Qué objetivos tenían esos financiamientos.
- Si esos objetivos se cumplieron conforme al propósito declarado.
Redondo fue más allá al advertir que, si se comprueba que algunos de estos fondos se utilizaron para socavar la institucionalidad del país, se deberán deducir responsabilidades legales.
“Muchas de las instituciones que recibieron financiamientos de USAID han estado trabajando en Honduras para desestabilizar los poderes del Estado, si se comprueba de que algunos de esos fondos fueron empleados para financiar agendas contrarias al interés nacional, pues deberán deducirse responsabilidades legales y las acciones judiciales correspondientes”, afirmó Redondo.
Una de las organizaciones señaladas como parte de la investigación es la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ), que ha recibido fondos provenientes de USAID durante años.
ASJ responde: “nosotros sí predicamos con el ejemplo”
El director ejecutivo de ASJ, Carlos Hernández, respondió con contundencia a los señalamientos. “A diferencia de ellos, nosotros sí tenemos nuestros estados financieros auditados por una firma categoría A, y están públicos. No son de dos o tres años, sino de hasta 15 años, porque procuramos predicar con el ejemplo y lo hacemos”, aseguró.
Hernández también cuestionó la falta de transparencia dentro del mismo Congreso Nacional. “Qué lindo sería que el Congreso Nacional nos presente de manera auditada cómo invierten el dinero del pueblo, sería fabuloso. Eso no lo hacen ellos. Eso es lo que demandamos, y quizá por eso están mandando a hacer ese tipo de cosas”, expresó.
Una relación histórica bajo escrutinio
USAID ha trabajado en Honduras desde hace décadas, financiando proyectos en áreas como salud, educación, transparencia, derechos humanos y desarrollo comunitario. Sin embargo, la relación no ha estado exenta de polémica, especialmente en el contexto político reciente.
Aunque la agencia se reactivó por la administración de Joe Biden, su imagen sigue como objeto de debate en distintos sectores. Mientras algunos defienden el impacto positivo de sus programas, otros acusan que parte de esos fondos se han utilizado para influir en la política interna de los países receptores.