Redacción. La Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) desmintió este jueves que la validación biométrica de las tarjetas SIM o chips telefónicos tenga como finalidad la creación de una nueva base de datos.
A través de un comunicado, la estatal aclaró que el objetivo de este procedimiento es evitar la suplantación de identidad. El tema ha generado controversia en sectores opositores, quienes aseguran que la validación es ilegal e inconstitucional.
Por su parte, Conatel aseguró que “como ente regulador del sector de las Telecomunicaciones, únicamente está dando cumplimiento a lo ordenado en el artículo 3 del Decreto Legislativo 71- 2017, el cual establece los requisitos mínimos de obligatorio cumplimiento para la adquisición de CHIPS”.
Lea también: Registro biométrico obligatorio para chips en Honduras comenzará en mayo de 2025
Evitar suplantación de identidad
Agrega que el Consejo de Defensa y Seguridad evidenció que crímenes como la extorsión, sicariatos, secuestros y demás delitos del crimen organizado, mediante llamadas telefónicas, se logran gracias a que las SIM están activados con identidades suplantadas.
Ante la efectividad del crimen organizado en los ilícitos antes mencionados, se necesita la validación biométrica del rostro, apunta Conatel.
La estatal reiteró que no está creando una nueva base de datos. “Los operadores móviles únicamente validarán la información para la activación de chips, consultando la base de datos existente en el Registro Nacional de las Personas (RNP), que es la única base de datos del Estado de Honduras, referente a la función pública registral”.
En consecuencia, no se guardarán datos biométricos de ningún tipo ni fotografía de
la persona, aseguró. Finalmente, Conatel explicó que para la validación biométrica no se solicita la huella digital de las personas, solamente la validación del rostro.