Redacción. El Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (Conadeh) recordó este miércoles la importancia de realizarse la prueba del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), para una detección temprana, en un contexto donde, solo en 2024, se han diagnosticado en promedio 90 nuevos casos cada mes.
Asimismo, el Conadeh señala que esta cifra equivale a tres personas infectadas por día o una cada ocho horas.
Francia Maradiaga, coordinadora de la Defensoría de Personas con VIH del Conadeh, subrayó que conocer a tiempo el diagnóstico permite acceder a tratamientos antirretrovirales eficaces.
“Hoy en día, muchas personas con VIH llegan a estar indetectables, lo que significa que no pueden transmitir el virus. Pero eso solo es posible si se detecta a tiempo”, señaló.
Desde el inicio de la epidemia en 1985 hasta el 2024, Honduras ha registrado 43,416 casos positivos. De estos, 26,717 corresponden a infección avanzada y 16,699 son casos asintomáticos.
Le puede interesar: Ante el Conadeh denuncian violencia política contra las consejeras del CNE
En el año 2024, se detectaron 1,079 nuevos casos: 324 en fase avanzada, en su mayoría hombres (75%), y 755 asintomáticos, también con predominio masculino (79%).
Departamentos más afectados son:
- Cortés (15,521)
- Francisco Morazán (8,816)
- Atlántida (4,492)
- Yoro (2,644)
- Colón (2,241)
- Choluteca (1,891),
Atlántida presenta la mayor tasa de VIH por cada 100,000 habitantes, seguida de Islas de la Bahía, Cortés, Gracias a Dios, Colón y Francisco Morazán.
Maradiaga también recordó que las vías de transmisión más comunes del VIH son las relaciones sexuales sin protección, el contacto con sangre contaminada y la transmisión de madre a hijo durante el embarazo, el parto o la lactancia.
Ver video
La coordinadora del Conadeh reiteró que el VIH no se transmite por abrazos, besos, picaduras de insectos ni por compartir alimentos, platos o servicios sanitarios.
Además, instó a la Secretaría de Educación a incluir la orientación sexual y reproductiva en el sistema educativo, y pidió a los padres que permitan a sus hijos recibir esta formación. “Negarles esta información solo los expone a mayores riesgos”, advirtió.
El Conadeh hace un llamado urgente a la población a perder el miedo, informarse y realizarse la prueba, recordando que el acceso a los servicios de salud y a los tratamientos está disponible en el país.