Redacción. El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS) ha aclarado que no todos los inmigrantes requieren un Documento de Autorización de Empleo (EAD) para trabajar legalmente en el país en 2025.
Esta exención aplica a dos grupos específicos, lo que simplifica los trámites para un sector de la población migrante.
El primer grupo exento son los residentes permanentes legales, es decir, aquellos que poseen la green card. Este documento ya les confiere el derecho de vivir y trabajar en EE. UU. sin necesidad de una autorización adicional, eliminando un paso burocrático para quienes ya tienen este estatus.
Le puede interesar – Extiende tu permiso de trabajo hasta 540 días en EEUU, incluso si ya venció

El segundo grupo incluye a ciertos no inmigrantes que poseen visas de trabajo específicas. Estas visas ya incorporan la autorización laboral, por lo que no es necesario solicitar un EAD aparte.
Entre las categorías que aplican a esta exención se encuentran los profesionales con la Visa H-1B, los empleados de empresas multinacionales con la Visa L-1B, y las personas con habilidades extraordinarias en campos como ciencia, arte o deportes, que tienen una Visa O u P.
Proceso
A pesar de estas exenciones, una gran parte de la población migrante aún debe tramitar el Formulario I-765 para obtener el EAD. Este es el caso de refugiados y asilados, beneficiarios del Estatus de Protección Temporal (TPS), cónyuges de titulares de visas de trabajo, estudiantes con programas de formación práctica, víctimas de violencia (VAWA) y de ciertos delitos (Visa U).

Para solicitar el EAD, los interesados deben reunir la documentación necesaria, completar el Formulario I-765 y enviarlo al centro de procesamiento de USCIS, junto con la tarifa correspondiente. Esta información es crucial para los hondureños que buscan trabajar legalmente en Estados Unidos en 2025.