Redacción. El proceso electoral en Honduras da un paso adelante con la implementación del sistema biométrico, que se utilizará nuevamente en las elecciones primarias del 9 de marzo de 2025.
Este sistema, que se implementó por primera vez en las elecciones generales de 2021, tiene como objetivo verificar de manera segura la identidad de los votantes y prevenir posibles fraudes.
A continuación, le explicamos cómo funciona el dispositivo biométrico en las Juntas Receptoras de Votos (JRV).
¿Qué es el dispositivo biométrico?
El dispositivo biométrico es un lector de huellas dactilares que permite autenticar la identidad de los votantes de manera rápida y eficaz. Este aparato cuenta con una batería propia y un cargador, y se opera a través de una aplicación única que está instalada en el sistema, lo que garantiza que el equipo esté exclusivamente dedicado a la verificación de votos.
Una vez que el lector biométrico esté encendido por el secretario de la JRV, el votante debe colocar su huella dactilar en el lector. Este sistema comparará la huella con los datos registrados en la base del Registro Nacional de las Personas (RNP). Si no se puede leer la huella dactilar, se pueden utilizar las otras nueve huellas del votante como alternativa. En caso de que aún haya inconvenientes, el votante deberá ingresar su número de DNI para confirmar su identidad.
Verificación de los datos
Al colocar la huella, el sistema no solo verifica la identidad, sino que también muestra la fotografía del votante, su centro de votación y otros datos relacionados con su inscripción en el RNP. Esto garantiza que no haya errores ni suplantaciones.
Una vez que se haya validado la identidad del votante, el sistema asegura que este ya no pueda votar nuevamente. Esto elimina la posibilidad de doble votación y refuerza la transparencia del proceso electoral, combatiendo los mitos de fraude.
La verificación con huella dactilar es un proceso legalmente obligatorio desde 2021, de acuerdo con la Ley Electoral del país.
El dispositivo biométrico funciona con conexión a internet, ya sea mediante Wi-Fi o una tarjeta SIM. Sin embargo, es importante destacar que en algunos centros de votación podría haber dificultades con la red, aunque el Consejo Nacional Electoral está trabajando para mejorar la cobertura en todas las zonas del país. El proceso de validación no debería tardar más de cinco minutos, siempre que haya una conexión estable.
Obligatoriedad
La ley es clara, y el no utilizar el dispositivo biométrico en el proceso de votación constituye un delito electoral. Esto significa que el ciudadano tiene derecho a exigir el uso de este sistema en su centro de votación. Al utilizarlo correctamente, se asegura la transparencia y la legalidad del proceso electoral.
Una vez que el votante haya colocado su huella y se haya validado su identidad, el sistema automáticamente registra que ha ejercido su voto. Esto significa que la huella dactilar no debe usarse fuera del centro de votación, ya que de hacerlo se consideraría que el votante ha participado en el sufragio.
Con la implementación de esta tecnología, se espera que las elecciones de 2025 sean más seguras y transparentes, lo que genera mayor confianza en el proceso democrático de Honduras.