Redacción. El colapso de la rampa del puente a desnivel ubicado en la colonia 21 de Octubre de Tegucigalpa, ocurrido la madrugada de este sábado 5 de abril de 2025, ha reavivado el debate sobre la infraestructura vial en la capital.
Este puente, inaugurado en diciembre de 2014 bajo el nombre Juan Manuel Gálvez, fue un proyecto emblemático de la Alcaldía Municipal del Distrito Central (AMDC), durante la administración del alcalde Nasry Asfura.
En su intervención sobre el colapso, el ministro de la Secretaría de Infraestructura y Transporte (SIT), Octavio Pineda, ofreció detalles sobre la construcción y características de la obra, así como su vida útil y las investigaciones que se están llevando a cabo para determinar las causas del incidente.
Construcción del puente y financiamiento internacional
El puente a desnivel Juan Manuel Gálvez fue parte de un proyecto integral para mejorar el tráfico vehicular en la zona sur de Tegucigalpa, especialmente en el acceso hacia Valle de Ángeles.
Este proyecto fue financiado con un préstamo del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), por un monto de 7.2 millones de dólares. El plan buscaba mejorar la infraestructura vial de la capital.
El ministro Pineda explicó que la estructura se diseñó con una viga doble cajón, con un voladizo considerable, de aproximadamente 45 a 50 metros. Esta obra fue ejecutada por la empresa Astaldi, una firma internacional especializada en grandes obras de infraestructura.
Inauguración del puente
La inauguración del puente se celebró el 14 de diciembre de 2014, en un evento al que asistió el presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández. En su intervención, Hernández auguró que la obra sería crucial para mejorar la infraestructura vial de Tegucigalpa y Comayagüela, destacando su importancia para aliviar el tráfico en la capital.
El presidente también resaltó que la habilitación de las ocho rampas que componen la estructura permitiría mejorar el flujo vehicular hacia los municipios aledaños. Aunque la obra ya estaba inaugurada, la infraestructura en ese entonces carecía de obras complementarias, como señalización y la ampliación del puente vehicular en Residencial Florida.
En ese acto de inauguración, el presidente Hernández destacó que la habilitación anticipada de la obra se debió a la necesidad de aliviar el tráfico durante la época navideña, y aunque la obra estuvo casi lista, se tenían algunas pendientes que posteriormente se resolvieron en su fase final.
Proceso de licitación
El proceso de licitación se realizó bajo las normativas internacionales y se completó en diciembre de 2014. Su ejecución estuvo supervisada por la extinta Secretaría de Infraestructura y Transporte (Insep).
Lea también: Colapsa puente en Tegucigalpa: hay una persona herida
Posibles causas del colapso
El ministro Octavio Pineda explicó que la causa más probable del colapso estaría relacionada con el apoyo de la viga de la rampa que cedió.
Pineda mencionó que, debido al voladizo de la viga doble cajón, es posible que el apoyo haya fallado con el paso del tiempo. Esto habría provocado que la losa se volteara de arriba hacia abajo.
Aunque los detalles técnicos continúan bajo investigación, el ministro subrayó que aún es prematuro buscar culpables. «Por el momento, lo más importante es que las investigaciones sigan su curso para esclarecer las causas exactas», dijo.
Pineda también destacó que la estructura tenía casi 9 años de vida útil, una edad relativamente joven para una obra de este tipo.
El ministro también dejó en claro que las investigaciones ya están en marcha, y que se realizarán peritajes técnicos para determinar las causas del colapso. Mientras tanto, las autoridades municipales y la SIT están trabajando para brindar soluciones a los problemas de tráfico ocasionados por el cierre de la zona. Se han implementado rutas alternas para los conductores y se espera que, a través de los estudios, se pueda obtener una resolución clara sobre la situación estructural del puente.