Redacción. El asesor legal del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), Gustavo Solórzano, exhortó este lunes a los funcionarios públicos a evitar “atacar al mensajero” tras conocerse los resultados del primer corte del Barómetro Electoral, que refleja la percepción del sector empresarial sobre la situación del país.
Solórzano indicó que los datos no se deben “satanizar”, sino analizar para entender el mensaje que transmiten los empresarios.
Además, enfatizó que “la empresa privada está dispuesta a colaborar con cualquier gobierno. Lo que queremos es escuchar propuestas claras de los candidatos, sin importar el partido político al que pertenezcan”.

El abogado cuestionó la reacción de algunos funcionarios cuando las encuestas no favorecen a su partido.
Dijo que “esto evidencia una falta de madurez para aceptar críticas y corregir errores”. También recordó que quienes ocupan cargos públicos deben “abstenerse de participar en política partidaria y concentrarse en defender los intereses de los hondureños”.
Lea también: Cohep: 94.8% del sector empresarial considera urgente un cambio de gobierno
Barómetro Electoral
El Barómetro Electoral del Cohep es un estudio que recoge las opiniones de empresarios hondureños sobre el entorno político y económico del país, especialmente en el marco de las próximas elecciones generales.
Los resultados del primer informe evidencian una preocupación generalizada en el sector privado respecto al futuro político y económico, con una amplia mayoría que considera necesario un cambio de gobierno y que las elecciones serán decisivas para el desarrollo empresarial.
El estudio consultó a 639 empresarios de distintos sectores, entre los que destacan servicios con un 35.2 %, comercio con 27.2 % y agroindustria con 9.3 %.

La mayoría de las empresas participantes son micro y pequeñas, representando el 62 % del total, y están ubicadas principalmente en Tegucigalpa (51.2 %) y San Pedro Sula (22.5 %).
El barómetro reveló que el 96.2 % de los empresarios considera que las elecciones generales serán determinantes para el futuro de sus negocios. Sin embargo, un 84.51 % expresó tener poca o parcial confianza en la transparencia y justicia del proceso electoral.