Tegucigalpa, Honduras. – El pleno de consejeros del Consejo Nacional Electoral (CNE) sesionó este jueves 4 de septiembre de 2025 con una agenda que incluía como primer punto la aprobación del reglamento de observación electoral para las elecciones generales de noviembre.
Sin embargo, el debate no logró consensos por algunas diferencias. Uno de los puntos en discordia fue la participación de colegios magisteriales como observadores.
La sesión, programada para las 10:30 de la mañana, inició con un leve retraso por la llegada tardía de uno de los consejeros.
La reunión del pleno arrancó a eso de las 10:40 de la mañana, con los procedimientos establecidos en el protocolo, luego pasaron al primer punto de la agenda, que correspondía al reglamento de observación electoral.
Según se conoció, la sesión se estancó en la discusión del reglamento. A eso de las 12:00 del medio día se dieron un receso para almorzar, seguidamente continuaron pasados de la 1:00 de la tarde.
Te puede interesar: Obstruir observación electoral nacional es un atentado a la transparencia, advierte ASJ

Otros puntos en la agenda
En la agenda para la sesión de este jueves también estaba la discusión de otros temas como el Oficio No. DOPC-26-08-2025-02 de fecha 28 de agosto, remitido por la Dirección de Organizaciones Políticas y Candidaturas, mediante el cual envían borrador de Reglamento de Control de Campaña y Propaganda Electoral y Oficio No.-SG-CNE-2364 de fecha 30 de agosto, remitido por la Secretaría General, mediante el cual envían dictamen favorable No. AL-240-DL-2025, correspondiente al Reglamento de Control y Propaganda Electoral.
Asimismo, el Oficio No. CV-CNE1394-2025, suscrito por el Consejero Propietario Marlon Ochoa, mediante el cual remite una segunda revisión del Cronograma Electoral de las Elecciones Generales 2025.
El cuarto punto es la propuesta de emolumento de otorgarse a los colaboradores de este CNE, elaborada por los Coordinadores del Proyecto de Refuerzos Aéreos Administrativas.
Mientras que el quinto y último punto era el Oficio No. DOPC-14-05-2025, remitido por los Codirectores de la Dirección de Organizaciones Políticas y Candidaturas, mediante el cual presenta la propuesta del Proyecto de Género, incluyendo el Protocolo contra la Violencia Política.
Solicitudes
Hasta principios de septiembre, 19 organizaciones de sociedad civil, gremios y entidades habían solicitado su acreditación.
En la lista figuran:
- Comité de Familiares de Detenidos, Desaparecidos en Honduras (COFADEH)
- Observatorio de la Conferencia Permanente de Partidos Políticos de América Latina
- Caribe (COPPPAL)
- Transparencia Electoral, Confederación Nacional de Federaciones y Patronatos de Honduras (CONAFEPH)
- Asociación Hondureña de Mujeres Negras (ASOHMUN)
- Secretaría de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional
- Fundación Chorotega
- Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep)
- Confederación Unitaria de Trabajadores e Honduras (CUTH)
- Central General de Trabajadores de Honduras (CTH)
- Primero Colegio Profesional Hondureños de Maestros (PRICPHMA)
- Colegio Profesional Unión Magisterial de Honduras (COPRUMH)
- Colegio Profesional Superación Magisterial Hondureño (COLPROSUMAH)
- Colegio de Pedagogos de Honduras (Colpedagogosh)
- Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (Conadeh)
- Cámara de Comercio e Industria de Tegucigalpa (CCIT)
- Frente Nacional para Elecciones Limpias (Frenael)
- Caritas Honduras.
En días previos, también se conoció que el consejero propietario, Marlon Ochoa, propuso que la acreditación de observadores se aprobara por unanimidad y no por mayoría simple, pero no ha habido confirmación si el ente lo tomó en cuenta o no.
Desnaturalizar la observación
Carlos Hernández, director de la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ), en una conversación con Diario TIEMPO, advirtió que la inclusión de actores con intereses políticos podría afectar la credibilidad del proceso electoral y la participación de los colegios magisteriales desnaturaliza la observación electoral.
“El CNE debe comprender que un proceso electoral íntegro requiere observación independiente. Es una mala práctica si se pretende que solo los afiliados de una corriente ideológica determinada sean los que hagan observación”, expresó.
Hernández subrayó que la observación electoral debe recaer en organizaciones con experiencia técnica, capacidad logística y pluralidad, como lo ha hecho históricamente la sociedad civil.

“Sería desnaturalizar la observación electoral si se ha decidido que los colectivos y colegios magisteriales hagan el ejercicio. Desnaturalizarían la observación electoral”, recalcó.
Hernández señaló que ha tenido conversaciones con líderes magisteriales y le aseguraron que no tienen intención de ser observadores, pero que “la razón de los sindicatos es otra”.
“La observación electoral no puede hacerse con activistas de los partidos, debería ser una observación plural como lo hace la Sociedad Civil, que hace convocatorias y ahí van personas que son simpatizantes de todos los partidos políticos”, concluyó.
Lee también: No hay pretextos para no aprobar la observación electoral, asegura Cossette López