Tegucigalpa, Honduras.- El Congreso Nacional no logró aprobar la adhesión de Honduras al Tercer Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño, relativo a un procedimiento de comunicaciones, luego de una extensa y polémica sesión que se prolongó hasta altas horas de la noche del martes.
La sesión, convocada inicialmente para las 3:00 de la tarde, inició hasta las 5:45 p. m. con la presencia de 97 diputados. El primer punto abordado fue la lectura en primer debate de las reformas a la Ley del Inprema, que se extendió por más de dos horas.
Posteriormente, cerca de las 9:30 p. m., los congresistas entraron a la discusión en tercer y último debate del dictamen relacionado con la niñez.
El proyecto, remitido por el Poder Ejecutivo, buscaba que Honduras se adhiriera al protocolo facultativo adoptado por la Asamblea General de la ONU en 2011.
Este mecanismo permite a niños, niñas y adolescentes presentar denuncias individuales ante el Comité de los Derechos del Niño en Ginebra, cuando consideren que sus derechos han sido vulnerados y no obtengan justicia en el ámbito nacional.

¿Hubo Socialización?
Según el dictamen de la Comisión de Familia, Niñez, Juventud y Adulto Mayor, la adhesión “no implica ceder soberanía ni sustituir la obligación del Estado, sino complementarlas y fortalecerlas”, representando además una “garantía adicional para la protección de la niñez”.
El vicepresidente del Congreso, Rasel Tomé, reconoció durante la sesión que el proyecto había sido socializado únicamente con la Coordinadora de Instituciones Privadas Pro las Niñas, Niños, Adolescentes, Jóvenes y sus Derechos (Coiproden), lo que desató fuertes críticas de las bancadas opositoras.

Familia
El jefe de la bancada del Partido Nacional, Tomás Zambrano, advirtió que la aprobación del protocolo podría generar una reacción social adversa.
“Si ustedes aprueban este protocolo, no van a salir 500,000 hondureños como la semana pasada, van a salir un millón de hondureños a defender la niñez que ustedes hoy quieren vulnerar con este protocolo”, expresó.
Agregó: Este protocolo le da vida a un comité con jurisdicción internacional, que nos llevaría este comité a responsabilizar al país por algunas acciones, o por alguna legislación o por algunas decisiones que ustedes no aprueben. Como qué decisiones puede determinar este comité, el tratamiento hormonal para niños y niñas en Honduras, el cambio de sexo para niños y niñas, el cambio de nombre de niño a niña y de niña niño».
Zambrano acusó al oficialismo de “promover la perversión de la familia” y aseguró que su bancada no respaldaría la iniciativa.

Presiones
Por su parte, el diputado liberal Yuri Sabas argumentó que el protocolo abre la puerta a presiones internacionales sobre Honduras en materia de derechos que no están contemplados en la legislación nacional.
“Un niño menor de 18 años podría exigir un derecho ante un organismo internacional que en Honduras no está regulado. Eso nos llevaría a recibir presiones en temas en los que no estamos de acuerdo como sociedad”, explicó.
Sabas añadió que su bancada acompañaría la decisión de los más de 130 países que tampoco han ratificado el protocolo.
“Queremos que se protejan los derechos de los niños, pero ya contamos con legislación y fiscalías para hacerlo. Este tema es demasiado delicado y, tal como está planteado, no podemos apoyarlo”, sostuvo.

Votación y cierre de sesión
Tras un prolongado debate, el dictamen fue sometido a votación y obtuvo 65 votos en contra y 41 a favor, por lo que fue rechazado.
Luego del fracaso en la aprobación del protocolo, el presidente del Congreso Nacional, Luis Redondo, abrió el espacio para la presentación de proyectos, aunque solo se permitió que la secretaria Luz Angélica Smith y él mismo lo hicieran.
Finalmente, pasada las 11:40 de la noche, Redondo suspendió la sesión y convocó para la próxima semana, sin especificar día ni hora.