29.6 C
San Pedro Sula
viernes, mayo 2, 2025

Clamor unánime en la marcha del 1 de mayo en Honduras: ¡Salud y empleo ahora!

Debes leer

Redacción. ¡Salud y empleo ahora! fue el potente mensaje que dejaron ayer las marchas conmemorativas al Día del Trabajador en Honduras.

Cada 1 de mayo, desde 1886, se recuerda la lucha de los compatriotas que trabajan en los diferentes niveles de la sociedad. En Honduras la marcha en conmemoración del Día del Trabajador se ha convertido en un espacio para recordar las luchas sindicales, los objetivos alcanzados y los que aún se persiguen.

Diferentes grupos sindicales salieron por las principales calles de Tegucigalpa, San Pedro Sula, Choluteca, La Ceiba, Copán y cada rincón del territorio nacional. A esta marcha se unieron diputados de las diferentes bancadas del Congreso Nacional y ministros del gobierno de la presidenta Xiomara Castro.

Le puede interesar – Los mejores momentos que dejó la movilización en Día del Trabajador

De manera muy creativa, la población expresó sus demandas y alzó su voz mediante las consignas que se escucharon durante el recorrido. En Tegucigalpa, la marcha inició en el bulevar de la Comunidad Económica Europea y culminó en el parque central de la capital.

Familias enteras participaron en la marcha.

Sistema de salud

Una de las principales consignas de los grupos de trabajadores es un sistema de salud eficiente y el abastecimiento adecuado de medicinas. La hondureña Floridalma Aguilar, conocida por su particular manera de protestar en traje de baño, abogó por esta causa.

«Necesitamos tener salud porque son nuestros impuestos», comentó. De igual manera, explicó que ella acompaña la marcha dándole voz a los trabajadores que están en los hospitales y que no pueden salir a marchar hoy. Además, pidió a las autoridades del gobierno central darle prioridad a la salud, la educación y la seguridad.

Del mismo modo, personal del área de salud exigió mejores condiciones y el pago para las enfermeras del sector público.

La mayores exigencias estaban enfocadas al sistema de salud.

«No hay dinero para contratar enfermeras, pero sí hay 70 mil para el gerente del IHSS», rezaba una pancarta que portaba una hondureña en la ciudad industrial del país.

Los representantes del sindicato de empleados del Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS), en San Pedro Sula, expresaron que diferentes áreas de este centro asistencial no cuentan con las condiciones óptimas para atender a los pacientes. Asimismo, se unieron los pacientes renales a la marcha y pidieron el respeto que corresponde a la Ley Nacional Renal.

Una hondureña se robó las miradas con su particular forma de protestar.

Generación de empleo

La generación de empleo se convirtió en otra de las exigencias predominantes durante la marcha. Felicito Ávila, exdirigente obrero, manifestó que los hondureños están sufriendo ante la incapacidad de crear oportunidades de trabajo.

«(Hay que) tener en el punto central la discusión de cómo nosotros resolvemos el problema de generación de empleo», aseguró.

Marcha del 1 de mayo en Honduras
La empresa privada resaltó que el empleo debe ser prioridad.

Por su parte, el presidente del Sindicato de Trabajadores de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (STENEE), Miguel Aguilar, expresó que la sociedad necesita mejores condiciones. De igual manera, pidió que se respeten los derechos de los empleados de la estatal eléctrica.

«Esta es una movilización masiva de las y los trabajadores, es la efervescencia de los trabajadores en el mundo. Hoy primero de mayo, en medio de todas la adversidad que pasamos las organizaciones, queremos expresar un alto a la persecución de los movimientos sindicales», aseguró. Además, Aguilar pidió que se respeten los derechos humanos de los trabajadores.

Del mismo modo, el Consejo Nacional de la Empresa Privada (Cohep) realizó su participación con enormes pancartas en las que señalaban que «el empleo debe ser prioridad».

Manifiesto 

Las centrales obreras otorgaron la responsabilidad de leer el manifiesto de sus peticiones. Entre estas se encuentra el establecimiento de una estrategia fluida de comunicación del gobierno con la sociedad. Asimismo, exigieron medidas para detener el clima de violencia que se cierne sobre el territorio nacional, especialmente en contra de las mujeres.

El documento también establece el respeto y la protección de los grupos indígenas, tal como se estipula en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Además, pidieron la aprobación del Código Procesal Laboral que permanece en el Congreso Nacional. También, exigieron el fortalecimiento y rescate de las instituciones estatales y la revisión de los tratados de libre comercio para evitar que los aranceles tengan un impacto negativo en la sociedad hondureña.

Del mismo modo, las centrales obreras pidieron la aprobación de la Ley Nacional de Salud y la discusión de las reformas a la ley del Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS).

Los empleados exigieron mejores condiciones laborales.

Política

La otra cara de la marcha la protagonizó un grupo de trabajadores, dedicados a la agricultura, que lamentaron que el evento se haya manchado de tintes políticos.

«Esto no es ningún Día del Trabajador. Esto es marcha de un partido político que se ha robado el Día del Trabajador», explicó Edy Martínez, hondureño que se dedica a los trabajos de la tierra.

El coordinador del Partido Libertad y Refundación, Manuel Zelaya, se hizo presente a la marcha, como lo hace todos los años. El asesor presidencial acompañó la militancia de este instituto político.

Marcha del 1 de mayo en Honduras
Las marchas se registraron a lo largo del territorio nacional este 1 de mayo.

La conmemoración del Día del Trabajador en Honduras se convirtió en una potente manifestación de las demandas y preocupaciones de la clase trabajadora.

Miles salieron a las calles de las principales ciudades del país para recordar las luchas históricas y alzar la voz por las necesidades actuales. El acceso a un sistema de salud eficiente y con medicinas, junto con la urgente necesidad de generar más y mejores empleos, fueron las consignas centrales que resonaron durante las marchas.

La presencia de figuras políticas añadió una capa de complejidad a la jornada. No obstante, el clamor por mejores condiciones laborales fue un mensaje claro y contundente dirigido a las autoridades y a la sociedad en general. La jornada reflejó el clamor de la sociedad hondureña por un mejor futuro.

Última Hora

Hoy en Cronómetro

error: Contenido Protegido