23.6 C
San Pedro Sula
miércoles, abril 23, 2025

Cierre de dos maquilas deja sin sustento a 3,600 familias en la zona norte

Debes leer

REDACCIÓN. La industria maquiladora en Honduras, un pilar importante para la generación de empleo en el país, continúa atravesando una crisis preocupante, con el reciente cierre de dos maquilas que ha dejado a más de 3,600 trabajadores sin sustento.

El cierre de la maquila ‘Confecciones Dos Caminos’ en Villanueva, Cortés, el pasado lunes, 21 de abril, dejó sin empleo a 1,100 trabajadores, y la salida este miércoles de ‘Jerzees Nuevo Día’, en Choloma, afectará a 2,500 personas, marcando así una de las pérdidas de empleo más significativas para la región norte en los últimos años.

Pedro Orellana, representante de la red de sindicatos de la maquila, describió la situación como insostenible. «Para nosotros, como dirigentes sindicales, es muy difícil recibir esta información de los compañeros. La semana pasada nos informaron que la maquila Dos Caminos cerraría, aunque ya se había anunciado para junio. Ahora, ya han cerrado. En Choloma, 1,100 personas quedan sin nada», expresó.

Pedro Orellana: «el futuro es incierto».

El líder sindical aseguró que buscaron alternativas para evitar, de alguna manera, la decisión de un cierre definitivo. «Buscamos todas las alternativas posibles como sindicato, porque habíamos negociado un tercer contrato colectivo, pero una vez firmado, anunciaron el cierre. Nos argumentaron temas políticos, costos de energía, problemas con las aduanas y la mano de obra. Nos dicen que en El Salvador y Nicaragua la situación es diferente», lamentó Orellana.

El cierre de estas maquilas se enmarca dentro de una tendencia que ha afectado al sector en los últimos años. Según Roberto Peña, asesor legal del sector maquilador, esta industria ha sido crucial para la economía del norte de Honduras. «Este sector ha sido uno de los grandes generadores de empleo en la región. El cierre de más de 400,000 empleos en los últimos tres años es una clara señal de que algo está ocurriendo», comentó Peña.

¿Un futuro incierto?

Los datos reflejan la magnitud de la crisis. En los últimos dos años, se han cerrado alrededor de 7 plantas maquiladoras, y más de 50,000 empleos se han perdido, afectando a miles de familias, explicó Pedro Orellana.

El panorama es particularmente sombrío para los trabajadores, quienes expresan su preocupación ante la falta de alternativas laborales.

Sin embargo, no todo es pesimismo. Aunque el cierre de las maquilas es una situación dramática, también hay voces que señalan la necesidad de ver la situación desde una perspectiva más amplia.

El empresario Jesús Canahuati, un referente del sector maquilador en la región, se mostró más optimista en cuanto al futuro de la industria. «El sector está creciendo y las expectativas de crecimiento son favorables», señaló Canahuati, haciendo hincapié en que la maquila hondureña aún tiene margen de crecimiento en el mercado internacional.

Jesús Canahuati: «este anuncio se hizo hace un año y se está concretando en estos días».

Por su parte, el gerente regional del sector maquilador, Guillermo Matamoros, expresó que la situación es compleja pero no irreparable.

«Lo que estamos viviendo es una dinámica compleja que comenzó en 2024. Esperamos que en 2025 podamos recuperar algunos de esos empleos perdidos. Esto dependerá de la competitividad del país frente a otros competidores», externó.

Resguardo a los trabajadores

Por su lado, el ministro de Trabajo, Javier Fernández, se pronunció sobre la situación y las medidas que se están tomando para mitigar los efectos de estos cierres. «No hay anuncios de nuevos cierres de empresas maquiladoras para 2025. Lo que está ocurriendo es la conclusión de procesos de cierre que se anunciaron en 2024, los cuales se están realizando de manera paulatina».

En cuanto a los trabajadores afectados, el Ministerio de Trabajo está dispuesto a intervenir y garantizar que se les paguen sus derechos laborales, incluyendo indemnizaciones y prestaciones, indicó Fernández. «El Ministerio de Trabajo, en caso de que lo solicite los trabajadores, puede extender los cálculos de derechos adquiridos, indemnizaciones legales que les corresponden, y si el trabajador tiene alguna duda o inconformidad, puede acercarse para hacer sus cálculos», informó.

Asimismo, invitó a los trabajadores a realizar los cálculos a través de la página web de la Secretaría de Trabajo, en el siguiente link: cálculo de derechos adquiridos.

El ministro también destacó que el gobierno está impulsando la ampliación de plantas y la creación de nuevas fuentes de trabajo.

Ministro asegura que HanesBrand no se irá de Choloma
Javier Fernández: «se están ampliando plantas y asi creado nuevas fuentes de trabajo».

El impacto de los aranceles

Aunque los aranceles han generado incertidumbre en el mercado global, también han abierto una oportunidad para Honduras, ya que el país enfrenta una tasa arancelaria mínima del 10 %, menor que la que afrontan otros países competidores.

Guillermo Matamoros explicó que la caída en la demanda internacional obligó a reducir personal, pero señaló que “la guerra arancelaria nos coloca en una mejor posición frente a otros países, y si mejoramos nuestra competitividad, podríamos atraer nuevas inversiones”.

Guillermo Matamoros
Guillermo Matamoros: «nosotros esperamos que este año se pueda, mínimo, proteger los empleos existentes».

Por su lado, el ministro Javier Fernández respaldó esta visión optimista al afirmar que “los países que compiten con nosotros enfrentan aranceles hasta tres veces mayores que el nuestro”, lo que podría traducirse en una expansión de la industria textil hondureña en los próximos meses.

Desafíos

A pesar de los esfuerzos del gobierno y las empresas para mantener la industria competitiva, el cierre de maquilas continúa siendo una amenaza seria para los trabajadores de la región.

La falta de inversión extranjera, la competencia internacional y los altos costos operativos han afectado a las maquilas hondureñas. Sin embargo, expertos y empresarios coinciden en que el futuro podría ser más prometedor si se logran concretar los esfuerzos de adaptación y competitividad.

«Lo que necesitamos ahora es un esfuerzo conjunto entre el gobierno, la industria y los trabajadores para encontrar soluciones que aseguren la estabilidad del sector«, concluyó Guillermo Matamoros.

crisis de la maquila Honduras
Miles de personas han quedado desempleadas.

La lucha por la competitividad y la creación de nuevas fuentes de empleo será clave para superar los desafíos que enfrenta esta importante industria.

Última Hora

Hoy en Cronómetro

error: Contenido Protegido