19.6 C
San Pedro Sula
domingo, abril 13, 2025

La CELAC inicia nueva era: Colombia toma el mando en medio de grandes desafíos regionales

Debes leer

Honduras. Tegucigalpa se convirtió en la sede de la IX Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), que alberga a ocho presidentes y tres primeros ministros de países latinoamericanos.

Durante la ceremonia de este martes —9 de abril—, que se llevará a cabo en el Banco Central de Honduras (BCH), la presidenta de Honduras, Xiomara Castro, entregará al presidente de Colombia, Gustavo Petro, la presidencia pro tempore para el período 2025-2026, que por un año estuvo en manos de la mandataria hondureña.

Para este evento, el gobierno hondureño, junto a distintos organismos de seguridad, aplicó una serie de medidas y controles viales, como el cierre de varias calles durante la jornada del 9 de abril, con el objetivo de facilitar el tránsito de las delegaciones internacionales y asegurar el éxito del evento.

Entre los líderes que asistirán se encuentran figuras reconocidas como Gustavo Petro, de Colombia; Luis Arce, de Bolivia; Luiz Inácio Lula da Silva, de Brasil; Miguel Díaz-Canel, de Cuba; Yamandú Orsi, de Uruguay; Claudia Sheinbaum, de México; Bernardo Arévalo, de Guatemala; y Leslie Voltaire, mandatario provisional de Haití.

Se le suman los primeros ministros de Belice, Juan Antonio Briceño; de Guyana, Mark Anthony Phillips; y de San Vicente y las Granadinas, Ralph Gonsalves. Completan las delegaciones alrededor de una veintena de cancilleres y vicecancilleres, entre otros altos funcionarios y jefes de delegaciones.

El evento internacional, que tendrá un costo que ronda los seis millones de dólares (unos 153 millones de lempiras al cambio), además del traspaso de mando, permitirá discutir propuestas para abordar problemas comunes de los países, como la migración, el narcotráfico y la desigualdad.

Te puede interesar: ¿Cuánto gastará el gobierno en la Cumbre de la CELAC?

Cancilleres

El IX evento de la CELAC inició este martes —8 de abril— con la Cumbre de los Cancilleres, como antesala al evento de los jefes y jefas de Estado de este miércoles. Un encuentro que fue liderado por el canciller hondureño Eduardo Enrique Reina.

Según se conoció, la Cumbre de los Cancilleres se centró en la discusión de prioridades regionales como la seguridad alimentaria, el cambio climático, el comercio intrarregional y la transformación digital.

“La cumbre concluirá este miércoles con una reunión positiva en la que hay que destacar que la CELAC se mantiene viva, unida y trabajando», detalló el canciller hondureño.

Reina se mostró convencido de que Colombia “dará continuidad” a los temas impulsados por Honduras durante su presidencia pro tempore. Además, destacó la importancia de mantener la CELAC “fuerte y como un mecanismo regional de concertación y apoyo conjunto”.

Por otra parte, resaltó que la Cumbre debe permanecer unida para “afrontar los retos del futuro, independientemente de los gobiernos que tenga y la ideología; ese es el gran logro, poder sentarse, dialogar y llegar a posiciones comunes en los temas que consideramos prioritarios”.

Lee también: ¡Atención conductores! Rutas cerradas en Tegucigalpa por la cumbre de la CELAC

CUMBRE CANCILLERES
El martes se realizó la cumbre de cancilleres.

Prestigio

A criterio del analista Germán Espinal, el único beneficio que traerá la CELAC al país es mejorar el prestigio a nivel internacional de los hondureños.

“El hondureño ha vivido aislado. Hay que valorizar lo importante: que por primera vez 10 presidentes con diferencias ideológicas visiten la ciudad de Tegucigalpa y Honduras”, comenzó diciendo.

El togado resaltó que lo que se debe hacer es mostrar el mejor rostro de la ciudad, para la convivencia de mandatarios de las distintas naciones.

“Solo el hecho de que estos presidentes vengan abre espacio para el comercio, la industria, y mejorar las relaciones que se entrelacen entre jefes de Estado”, concluyó.

German Espinal: «Hay que valorizar lo importante que por primera vez 10 presidentes con diferencias ideológicas visiten la ciudad de Tegucigalpa».

«Cuña»

El politólogo Héctor Soto, por su parte, opinó que la CELAC sirvió como una “cuña” para el estropeado proceso electoral primario registrado en el país.

“La CELAC es importante porque es un evento de encuentro para la comunidad internacional, y creo que es un elemento ventajoso que presidentes como Lula (da Silva), (Claudia) Sheinbaum y (Gustavo) Petro estén presentes, porque son gobiernos que coinciden ideológicamente con el gobierno de la presidenta Xiomara (Castro). Pero también hay que señalar que son gobiernos que tienen exigencias democráticas bastante altas, y hay que recordar que estos tres presidentes no reconocieron al gobierno de Venezuela”, indicó.

Agregó que el evento “crea una atmósfera para el proceso electoral. La CELAC jugó como una cuña valiosa y coyunturalmente importante para tener una declaratoria que nos deja tranquilos a todos”.

Finalizó afirmando que la reunión de altos mandos latinoamericanos pesa únicamente en el plano simbólico, político e ideológico.

Héctor Soto: «La CELAC jugó como una cuña valiosa y coyunturalmente importante para tener una declaratoria».

Sin beneficios

El abogado y analista Kenneth Madrid afirmó que la CELAC no trae ningún beneficio para el país, porque no tendrá efectos en las principales problemáticas que enfrentan los hondureños.

“Latinoamérica ha tenido varias iniciativas para aglomerar a los presidentes, otros que no querían los organismos más locales; pero eso no nos deja absolutamente nada. No nos está dejando políticas para mayores empleos, para traer más inversión”, aseveró.

Madrid criticó las medidas tomadas por las autoridades, debido a que paralizan la economía local, mientras se enfrentan problemas arancelarios, una posible desaceleración o recesión. Además, señaló que la presidencia de Xiomara Castro en la CELAC estuvo marcada por la falta de consensos.

“La CELAC lo único que hace es ponernos como país en el concierto internacional. Donde Honduras entrega su presidencia pro tempore, que estuvo plagada de falta de consensos. Muchos países acusaron que nunca se consensuaron las decisiones. Es una de las grandes sombras que tendrá la presidenta Castro”, criticó.

Finalmente, sostuvo que el único punto positivo es que se hablará de hambruna y otros tópicos. No obstante, “no habrá decisiones que vengan a cambiar el panorama”, enfatizó.

Kenneth Madrid: «No nos deja absolutamente nada».

Gasto «innecesario»

El candidato a diputado por el Partido Nacional, Kilvett Bertrand, lamentó que se estén destinando más de 150 millones de lempiras para un evento que tiene una duración de dos días.

Kilvett Bertrand
Kilvett Bertrand: «150 millones de lempiras en una reunión de dos días».

El líder nacionalista criticó que en medio de la falta de pago de salarios a los médicos a nivel nacional se destinen los fondos para traer a presidentes de izquierda al país.

Última Hora

Hoy en Cronómetro

error: Contenido Protegido