Redacción. La Secretaría de Salud (Sesal) confirmó este jueves 15 casos de gusano barrenador en humanos y más de 1,200 en ganado a nivel nacional.
El director general del Servicio Nacional de Sanidad Agroalimentaria (SENASA), Emilio Aguilar Mejía, instó a la población a tomar medidas de prevención en caso de sentir algún padecimiento o sospecha de estar afectado por esta infección.
«Recomendamos que cuando uno sienta un cuerpo extraño en su cuerpo, realmente tiene que asistir inmediatamente al médico, al centro de salud. Y en caso de que sea el gusano barrenador, lo va a evaluar el médico y se le dará el tratamiento al paciente para que se recupere», explicó.
Lea también: Confirman 7 casos de gusano barrenador en humanos y 1,100 en animales
Centros afectados
El director de la SENASA explicó que el departamento con mayor incidencia de casos en personas es Olancho, con cuatro casos reportados hasta el momento. Los demás casos se encuentran en Choluteca, Francisco Morazán y Lempira.
Debido a los efectos persistentes de la situación, Aguilar también informó sobre la ampliación de la emergencia por un período adicional de seis meses.
Además, anunció la implementación de siete nuevos centros de control en los departamentos de Choluteca, El Paraíso y Olancho, con el objetivo de prevenir nuevos contagios. También mencionó que se espera una actualización en un coral de inspección en Colón.
Por su parte, el doctor Rafael Rodríguez, director técnico de salud animal de SENASA, comentó que hasta el momento el sector ganadero les ha notificado 1,200 casos. Rodríguez también solicitó la colaboración de los ganaderos para que sigan notificando a las autoridades y que apliquen los tratamientos preventivos correspondientes.
«Actualmente, los departamentos más afectados son El Paraíso, Olancho y Choluteca, es donde tenemos la mayor presencia de casos», mencionó Rodríguez.
Prevención
El director técnico explicó que una de las medidas de prevención consiste en la curación de heridas en los ganados afectados. «Al aplicar los tratamientos se puede evitar que el gusano barrenador ponga crías y se propague la afectación», explicó.
«A la fecha, de lo que se ha inspeccionado, son 140,000 animales. De ese número, un 60 % se ha aplicado los tratamientos correspondientes», señaló, destacando que el porcentaje restante de ganado se encontraba en buen estado, ya que no presentaba lesiones ni heridas.
Finalmente, Rodríguez destacó que se ha realizado vigilancia en 3,200 fincas utilizando tecnología para apoyar al sector ganadero. También indicó que se trabaja en conjunto con la Secretaría de Salud para evitar la propagación de esta afectación.
«Sin heridas, no hay gusano barrenador. Y el llamado a los productores es que curen a sus animales», concluyó.