22.6 C
San Pedro Sula
lunes, abril 7, 2025

La verdad sobre Theodore McCarrick: Cronología de un caso de abuso que sacudió a la Iglesia

Debes leer

Redaccion. El 10 de noviembre de 2020, el Vaticano publicó el Informe McCarrick, un documento crucial que revisa el conocimiento institucional y las decisiones que rodearon las acusaciones contra el ex cardenal Theodore McCarrick.

McCarrick, quien fue declarado culpable de abuso sexual de menores y seminaristas en 2019, fue laicizado tras una rápida investigación canónica.

El informe busca arrojar luz sobre el manejo de estas acusaciones por parte de la Iglesia Católica, destacando los momentos clave en que los responsables del clero, incluidos los altos funcionarios del Vaticano, tuvieron conocimiento de las denuncias y cómo respondieron a ellas.

Cronología  

A continuación, se presenta una cronología de las fechas más importantes relacionadas con el Informe McCarrick y otros eventos relevantes en el contexto de estas graves acusaciones.

7 de julio de 1930: Theodore Edgar McCarrick nace en la ciudad de Nueva York, hijo único de Theodore E. y Margaret McLaughlin McCarrick.

1954: McCarrick se gradúa de la Universidad de Fordham en Nueva York con una licenciatura en filosofía.

1954-1958: McCarrick asiste al Seminario de San José en Nueva York y obtiene una maestría en teología.

31 de mayo de 1958: El cardenal neoyorquino Francis Spellman ordena a McCarrick sacerdote en la Catedral de San Patricio. McCarrick es incardinado en la Arquidiócesis de Nueva York.

Noviembre de 1965: el Papa Pablo VI concede a McCarrick el título honorario de monseñor.

29 de junio de 1977: McCarrick es consagrado obispo auxiliar de la Arquidiócesis de Nueva York por el entonces arzobispo cardenal Terence Cooke.

Vaticano
McCarrick fue despojado de su estado clerical en 2019

Noviembre de 1981: El Papa Juan Pablo II nombra a McCarrick obispo de Metuchen, Nueva Jersey, después de recibir excelentes críticas sobre él en la terna que lo evaluaba para el puesto.

Mediados de la década de 1980: Una madre católica neoyorquina, identificada como «Madre 1», envía una carta anónima a todos los cardenales de Estados Unidos, así como al nuncio apostólico, detallando su preocupación por la «atracción» de McCarrick hacia los chicos. La familia de la Madre 1 había estrechado lazos con McCarrick durante su estancia en Nueva York. La Madre 1 comenzó a sospechar tras observar a McCarrick frotando la parte interna de los muslos y el pecho de sus hijos, y cuando le dijeron que les compraba alcohol en viajes nocturnos. Temiendo represalias por hablar en contra del prominente clérigo, mantuvo su identidad en el anonimato. No se encontraron copias de la carta de la Madre 1 para el informe de McCarrick.

24 de mayo de 1986: El Papa Juan Pablo II nombra a McCarrick, de casi 56 años, como arzobispo de Newark, Nueva Jersey, después de recibir fuertes recomendaciones de los obispos de Estados Unidos. Ninguno menciona preocupaciones sobre comportamiento inapropiado.

1989-1996: Tres sacerdotes, identificados como Sacerdote 1, Sacerdote 3 y Sacerdote 4, informan al obispo Edward Hughes (sucesor de McCarrick en Metuchen) sobre casos de agresión sexual que sufrieron por parte de McCarrick mientras estaba en Metuchen. Las acusaciones, reportadas en reuniones separadas, incluyen compartir una cama con McCarrick y tocamientos y agresiones sexuales que ocurrieron durante pernoctaciones en una casa de playa en la costa de Jersey mientras dos de los sacerdotes eran seminaristas. Uno de los incidentes, reportado por el Sacerdote 3, ocurrió mientras era sacerdote. Estos sacerdotes dijeron más tarde que Hughes los escuchó, pero los envió a terapia o los instó a perdonar a McCarrick. No hay evidencia de que Hughes le haya contado a nadie más sobre los informes de estos sacerdotes sobre la mala conducta de McCarrick.

Enero de 1990: Monseñor Dominic Bottino, de la Diócesis de Camden, Nueva Jersey, asiste a una pequeña celebración con McCarrick. Tanto Bottino como su obispo, James Thomas McHugh, observan que McCarrick toca la entrepierna de un joven sacerdote. McHugh desestima las preocupaciones expresadas por Bottino y afirma que McCarrick simplemente era «diferente». Bottino se lo cuenta a su director espiritual en ese momento, pero a nadie más, ya que su obispo lo desestimó.

1992-1993: Se envían seis cartas anónimas y una carta bajo seudónimo, alegando conducta sexual inapropiada por parte de McCarrick, a varios prelados católicos, entre ellos el nuncio apostólico estadounidense Agostino Cacciavillan, el cardenal John O’Connor y líderes de la Conferencia Episcopal de Estados Unidos. Las cartas acusan a McCarrick de pedofilia o incesto, y de compartir la cama con hombres jóvenes. Algunos de los «sobrinos» de McCarrick con quienes compartió la cama eran parientes lejanos.

Las acusaciones contra McCarrick en este momento se desestiman sobre la base de la buena reputación de McCarrick y debido al anonimato de la carta y la falta de acusaciones específicas.

1993-1995: Newark es evaluado como posible sede de una visita papal del Papa Juan Pablo II.

Durante esta evaluación, la Madre Mary Quentin Sheridan, superiora general de las Hermanas Religiosas de la Misericordia de Alma en Michigan, y un sacerdote llaman a Cacciavillan para informarles sobre informes de seminaristas abusados ​​por McCarrick. Tras consultar con el cardenal James Hickey de Washington, D.C., sobre las acusaciones, Cacciavillan las descarta como «posible calumnia o exageración».

Hickey le dice al nuncio que conocía muy bien a McCarrick y sus asociados y que nunca había oído ni visto ningún comportamiento inapropiado por parte de McCarrick.

1995: El Papa Juan Pablo II visita Newark, y la visita se desarrolla sin ningún informe de escándalo.

1996-1997: El Sacerdote 1 fue acusado de agresión sexual a dos menores y se encontraba de baja. Durante una evaluación de su aptitud para el ministerio, el Sacerdote 1 informó al psiquiatra Dr. Richard Fitzgibbons y al sacerdote-psicólogo Monseñor James Cassidy sobre la agresión sexual que presenció y sufrió a manos de McCarrick. Cassidy informó del asunto a O’Connor, quien se lo contó a Hughes. En el año 2000, en un relato a Cacciavillan, Hughes declaró que no estaba seguro de creer la denuncia, ya que el Sacerdote 1 tiene un historial de culpar a otros de sus propios problemas.

IC
El papa Francisco expulsó del sacerdocio a McCarrick.

Marzo de 1997 : Fitzgibbons viaja a Roma para compartir la información recibida del Sacerdote 1 con un funcionario de la Congregación para los Obispos. La congregación intenta, sin éxito, contactar con el Sacerdote 1. No hay constancia de que se hayan tomado medidas adicionales.

Junio-julio de 1999: El Papa Juan Pablo II le dice a O’Connor que está considerando nombrar a McCarrick para la Arquidiócesis de Nueva York.

Julio de 1999: O’Connor aconseja al nuncio apostólico Gabriel Montalvo que McCarrick no debería ser elevado a Nueva York por cuestiones morales. Montalvo le pide a O’Connor que exprese sus preocupaciones por escrito.

27 de octubre de 1999: Montalvo envía un informe al cardenal Lucas Moreira Neves, prefecto de la Congregación para los Obispos, sobre el arzobispado de Nueva York. Basándose en las recomendaciones de obispos y cardenales estadounidenses, Montalvo recomienda a McCarrick para el cargo y señala que sería un miembro digno del Colegio Cardenalicio. Añade que McCarrick ha sido acusado de «afecto injustificado», pero que no existen pruebas que lo respalden.

28 de octubre de 1999: Tras un retraso por el tratamiento contra el cáncer, O’Connor le escribe a Montalvo con sus preocupaciones sobre McCarrick. O’Connor afirma que era bien sabido entre el clero de la Arquidiócesis de Newark que McCarrick compartía frecuentemente la cama con huéspedes masculinos, incluyendo sacerdotes y seminaristas. También señala que un sacerdote muy cercano a McCarrick, que lo acompañó en al menos un viaje internacional, ya había dejado el sacerdocio. Además, recuerda que un psicólogo y un psiquiatra confirmaron la veracidad de las afirmaciones de al menos un sacerdote que dijo haber sido víctima de McCarrick.

O’Connor también afirma que McCarrick había escrito una carta de defensa de un joven condenado por el asesinato de una joven. Señala, además, que la actitud general entre el clero de Newark y Metuchen es que sus preocupaciones sobre McCarrick habían sido ignoradas.

Montalvo remite la carta a la Congregación para los Obispos y a la Secretaría de Estado. El entonces arzobispo Giovanni Battista Re, entonces sustituto de la Secretaría de Estado, informa al papa Juan Pablo II sobre la carta. A petición del papa, Re consulta a Cacciavillan, quien era nuncio en Estados Unidos cuando surgieron la mayoría de las acusaciones contra McCarrick.

Cacciavillan pone en duda seriamente las seis preocupaciones de O’Connor, afirmando que los incidentes fueron solo rumores. Añade que a McCarrick no se le dio la oportunidad de defenderse. Aun así, recomienda que McCarrick vaya a Washington, D. C., en lugar de Nueva York, porque O’Connor no lo había recomendado como su sucesor.

22 de noviembre de 1999: Re, a petición del Papa, escribe a Montalvo pidiéndole que investigue las acusaciones contra McCarrick cuando le convenga “por el bien de la verdad”.

8 de febrero de 2000: El cardenal Moreira Neves, de la Congregación para los Obispos, le dice a Montalvo que, basándose en las acusaciones contra McCarrick, así como en su edad (casi 70 años), no debería ser transferido a otra diócesis.

Mayo-junio de 2000: Tras la muerte de O’Connor, Montalvo investiga las acusaciones contra McCarrick. Solicita al obispo James T. McHugh (Diócesis de Rockville Centre, Nueva York, 1998-2000); al obispo Vincent D. Breen (Diócesis de Metuchen, Nueva Jersey, 1997-2000); al obispo Edward T. Hughes (Diócesis de Metuchen, 1987-1997); y al obispo John M. Smith (Diócesis de Trenton, Nueva Jersey, 1997-2010) que le envíen información objetiva u otras observaciones sobre cualquier debilidad moral de McCarrick.

12 de mayo de 2000: McHugh responde a Montalvo. Confirma saber que McCarrick compartía cama con seminaristas, sacerdotes y otros hombres, aunque afirma no haber presenciado «conducta inapropiada», sino más bien una «familiaridad imprudente». Confirma la defensa de McCarrick del joven condenado por asesinato y se ofrece a brindar mayor ayuda.

Rumores 

16 de mayo de 2000 : Breen responde a Montalvo, diciendo que escuchó rumores de «actividades ilícitas con jóvenes», pero que no tenía forma de comprobarlos. Recomienda contactar a Hughes para obtener más información.

18 de mayo de 2000: Smith responde a Montalvo. Dice que, mientras vivía con McCarrick, recibía ocasionalmente la visita de sus «sobrinos» de Nueva York, quienes a veces pasaban la noche allí, pero nunca manifestaron a la mañana siguiente estar molestos ni que hubiera ocurrido nada inapropiado. Dice que estaría «completamente impactado» si alguien acusara a McCarrick de una falta grave o de un delito moral.

22 de mayo de 2000: Hughes responde a Montalvo. Afirma no tener información veraz sobre las debilidades morales de McCarrick. Señala que dos sacerdotes que presentaron acusaciones, el Sacerdote 6 y el Sacerdote 1, lo hicieron al admitir sus propias fallas morales y podrían haber intentado justificar sus acciones. Recomienda no ascender a McCarrick, pero tampoco tomar medidas disciplinarias.

21 de junio de 2000: Montalvo envía sus hallazgos a Re, informándole que su investigación concluyó que las acusaciones contra McCarrick «no están definitivamente probadas ni son completamente infundadas». Por ello, afirmó que sería «imprudente» considerar a McCarrick para cualquier tipo de ascenso.

Mayo-julio 2000: Montalvo recibe más apoyos para el nombramiento de McCarrick para Washington.

Julio de 2000: Re y el Papa Juan Pablo II concluyen que no sería prudente promover a McCarrick a Washington, D.C.

6 de agosto de 2000: McCarrick escribe al obispo Stanisław Dziwisz, secretario del papa Juan Pablo II, refutando las acusaciones en su contra. Afirma que un amigo de la Curia le avisó sobre la carta de O’Connor, que lo había atacado profundamente y lo había dejado desconcertado.

“Su Excelencia, es cierto que he cometido errores y que a veces he faltado a la prudencia, pero en mis 70 años de vida, jamás he tenido relaciones sexuales con ninguna persona, hombre o mujer, joven o anciano, clérigo o laico, ni he abusado de otra persona ni la he tratado con falta de respeto”, escribe McCarrick. “… Si entiendo las acusaciones que el cardenal O’Connor pudo haber hecho, son falsas”.

McCarrick añade que aceptaría cualquier decisión que tome el Santo Padre.

Agosto de 2000: Dziwisz entrega la carta de McCarrick al Papa, quien se la entrega al Reverendo Re. Más tarde, el Reverendo dice que Juan Pablo II se convenció de la inocencia de McCarrick después de esa carta.

16 de septiembre de 2000: El Papa Juan Pablo II nombra a Re como prefecto de la Congregación para los Obispos.

20 de septiembre de 2000: El secretario de la Congregación para los Obispos escribe a Cacciavillan y pide que se reconsidere la postulación de McCarrick al arzobispado de Washington basándose en su carta a Dziwisz en la que declara su inocencia.

25 de septiembre de 2000: En un memorando escrito, Cacciavillan recomienda a McCarrick a la Congregación para los Obispos para el puesto en Washington. Afirma que McCarrick podría defenderse de cualquier acusación que pudiera surgir con el nombramiento, ya que era falsa.

Octubre de 2000 : McCarrick viaja a Roma para una audiencia privada con Dziwisz y el papa Juan Pablo II. No hay constancia de lo ocurrido en la reunión.

11 de octubre de 2000: Re recomienda a McCarrick como uno de los dos candidatos para el puesto de Washington ante el Papa Juan Pablo II.

Noviembre de 2000: El Papa Juan Pablo II nombra a McCarrick arzobispo de Washington, D.C.

24 de noviembre de 2000: El padre dominico Boniface Ramsey, quien enseñó en el seminario de la Universidad de Seton Hall desde finales de la década de 1980 hasta 1996, conocía los rumores que circulaban sobre McCarrick compartiendo cama con seminaristas. Alarmado por la noticia del ascenso de McCarrick, escribe al nuncio Montalvo, afirmando que había oído hablar de varios seminaristas sobre compartir la cama de McCarrick en la casa de playa de Jersey. Añade que, si bien no tenía conocimiento de ninguna relación sexual concreta, «al menos se vio al arzobispo actuando con extrema impropiedad y jugando con fuego».

Ramsey se niega a nombrar seminaristas específicos y sugiere que el nuncio hable con otros rectores del seminario para confirmar los rumores. Ramsey le comenta a un amigo y a Montalvo que temía mucho las represalias por expresar sus preocupaciones. No recuerda haber recibido respuesta alguna.

Amenzas 

Principios de 2001: Montalvo recibe una nota anónima advirtiéndole de un grave escándalo si McCarrick es nombrado cardenal.

Enero de 2001: Montalvo remite la nota anónima y la carta de Ramsey al Secretario de Estado del Vaticano, el cardenal Angelo Sodano, quien remite las cartas al papa Juan Pablo II. El papa se las devuelve a Sodano, quien anota: «Nihil dicens» («no se ha presentado nada»).

Polémico caso

3 de enero de 2001 : McCarrick es instalado como arzobispo de Washington.

21 de febrero de 2001: McCarrick es elevado a cardenal por el Papa Juan Pablo II.

A principios de la década de 2000, McCarrick continúa su extensa labor en numerosos comités nacionales e internacionales de la Conferencia Episcopal de Estados Unidos, incluyendo un papel destacado en la elaboración de nuevas políticas para abordar el abuso sexual infantil en la Iglesia. También ocupa numerosos cargos en el Consejo Vaticano.

Su puesto en Washington le permite reunirse periódicamente con funcionarios del gobierno federal, incluido el presidente George W. Bush. Tras los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001, McCarrick desempeña un papel destacado en la gestión de la crisis con figuras nacionales.

McCarrick, a pesar de rechazar un salario como arzobispo, continúa realizando cuantiosas donaciones y regalos financieros al Santo Padre, a otros prelados, a órdenes religiosas y a fondos de ayuda para desastres. Continúa sus extensos viajes internacionales. En 2001, el gobierno estadounidense también le encargó el desarrollo de las relaciones diplomáticas entre China y el Vaticano, un proyecto que emprende con entusiasmo y que contó con el apoyo del nuncio.

15 de noviembre de 2001: El cardenal James Hickey, entonces arzobispo emérito de Washington, recibe una carta de un laico católico y exalumno sobre las irregularidades cometidas por un obispo, pero no menciona específicamente a McCarrick. El hombre solicita una reunión para profundizar en el asunto. Montalvo asigna al obispo William Lori para que se reúna con el hombre. En un informe escrito, Lori afirma que el hombre no recordaba ningún detalle específico de las irregularidades cometidas por McCarrick y finalmente desestima la acusación como un simple rumor.

Enero de 2002: El Boston Globe publica una serie de artículos sobre abuso sexual infantil por parte de sacerdotes estadounidenses y estalla un gran escándalo en la Iglesia de Estados Unidos.

Marzo de 2002: Montalvo recibe otra carta de un laico que había dirigido espiritualmente a un diácono de transición en Seton Hall, quien afirmaba que McCarrick había tenido una conducta sexual inapropiada con él en la casa de playa de Jersey. Montalvo contacta al arzobispo de Newark, John Myers, quien posteriormente responde que no reconoció el nombre del diácono. Añade que había recibido otras acusaciones anónimas contra McCarrick, pero que se trataba de rumores indetectables y no de incidentes concretos. No se emprenden más acciones ni se investiga.

Vaticano
En 2019 dejó la Iglesia tras ser expulsado por el Sumo Pontífice argentino.

Confesión

Abril de 2002: McCarrick admite ante Susan Gibbs, directora de comunicaciones de la Arquidiócesis de Washington, que había compartido camas con seminaristas mientras ella lo interrogaba sobre rumores. Le dice a Gibbs que solo viajaba con grupos de seminaristas, no solo, y que siempre iban vestidos cuando compartían cama. Dijo que compartía camas con ellos porque consideraba inapropiado pedirles que compartieran camas entre ellos.

Gibbs interroga a McCarrick en repetidas ocasiones sobre los rumores y contacta con exmiembros de su diócesis, pero ninguno de ellos reporta casos específicos de conducta inapropiada. También habla con periodistas del Washington Post y del New York Times, quienes tampoco logran que nadie declare públicamente ni en secreto sobre ninguna acusación específica.

McCarrick es interrogado en dos entrevistas distintas con los medios sobre la crisis de abuso sexual, incluyendo las acusaciones en su contra. Declara a los periodistas que la acusación fue anónima, que él la presentó y que nunca ha tenido relaciones sexuales con nadie en su vida.

15 de noviembre de 2004: El obispo Donald Wuerl, de la Diócesis de Pittsburgh, envía a Montalvo una declaración firmada por el Sacerdote 2, exseminarista y sacerdote de la Diócesis de Metuchen. En ella, el sacerdote recuerda comportamientos «problemáticos» y «extremadamente inapropiados», como masajes de espalda y compartir la cama con McCarrick. En la declaración, no lo acusa abiertamente de abuso sexual. No hay constancia de que Montalvo haya remitido la carta al Vaticano.

24 de febrero de 2005: Myers escribe al nuncio Montalvo advirtiéndole que el comportamiento de McCarrick, según el abogado del Sacerdote 2, podría constituir abuso. No hay constancia de que Montalvo se haya puesto en contacto con el Vaticano al respecto.

Visita a Roma 

Abril de 2005: McCarrick viaja a Roma después de la muerte del Papa Juan Pablo II y participa en el cónclave que elige al Papa Benedicto XVI.

Junio ​​de 2005 : Se llega a un acuerdo con el Sacerdote 2 y la Diócesis de Metuchen por 80.000 dólares. No se presenta ninguna demanda, y McCarrick no es mencionado específicamente en el acuerdo, que también incluye acusaciones de abuso por parte de un profesor de secundaria de la diócesis. McCarrick envía 10.000 dólares a la diócesis por estas fechas, aparentemente como parte del acuerdo. No hay indicios de que el nuncio o el Vaticano tuvieran conocimiento de este acuerdo.

Finales de junio de 2005 : En una disputa sobre la idoneidad del Sacerdote 1 para el ministerio, se envían a la Congregación para la Doctrina de la Fe resúmenes de los casos de abuso sufridos por el Sacerdote 1 por parte de McCarrick.

22 de junio de 2005: La noche antes de su 75° cumpleaños, McCarrick presenta su renuncia como arzobispo de Washington al Papa Benedicto XVI, como es habitual según el derecho canónico.

Verano de 2005: el cardenal Re, después de consultar al Papa Benedicto XVI, extiende el cargo de McCarrick en Washington dos años más.

Evitar el escándalo 

Septiembre de 2005: Un canonista que colabora con la CDF escribe en un memorando interno que el Sacerdote 1 había indicado que no quería causar un escándalo público en la Iglesia con sus acusaciones contra McCarrick. La petición del Sacerdote 1 de regresar al ministerio activo es denegada y el caso se considera cerrado por el Vaticano.

5 de noviembre de 2005: El Papa Benedicto XVI revoca la decisión de extender el mandato de McCarrick en Washington, basándose en acusaciones creíbles en su contra, probablemente obtenidas por el arzobispo William Levada, nuevo prefecto de la Congregación para los Obispos. Re informa a la Congregación para los Obispos sobre la solicitud.

7 de noviembre de 2005: Re envía al nuncio Montalvo una copia de la carta de McCarrick del 6 de agosto de 2000, en la que se declara inocente ante el obispo Dziwisz. Re añade una nota indicando que ha surgido nueva información que da credibilidad a las acusaciones, y que le pedirá a McCarrick que se retire de Washington. Re también le escribe a McCarrick pidiéndole que vaya a Roma antes de fin de mes para discutir la decisión.

5 de diciembre de 2005: Se reúne nuevamente con McCarrick en Roma. McCarrick admite haber compartido cama con seminaristas, pero afirma que nunca ocurrió nada sexual, ni siquiera actos «incompletos». Acepta adelantar su renuncia a la Pascua de 2006, pero pide que se haga de una manera que no se considere un «castigo».

Poco después, el obispo Paul Bootkoski de la diócesis de Metuchen envía al nuncio Montalvo acusaciones específicas hechas previamente por el sacerdote 1 y el sacerdote 2. El sacerdote 2 recordó instancias específicas de compartir una cama pequeña con McCarrick durante las cuales hubo contacto físico “inapropiado… aunque no claramente sexual”.

El Sacerdote 1 declaró haber presenciado contacto sexual con McCarrick y su pareja en un viaje, y que le dijeron que él sería el siguiente. En un viaje posterior, McCarrick compartió cama con el Sacerdote 1 y lo tocó de forma sexual. Los informes se remitieron al Reverendo.

Retiro 

17 de diciembre de 2005: Montalvo anuncia su retiro de la nunciatura de Estados Unidos y el arzobispo Pietro Sambi es nombrado su sucesor.

28 de diciembre de 2005: Vuelve a escribir a Montalvo, todavía en el cargo, para informarle de su reunión con McCarrick y pedirle que inicie el proceso de búsqueda del sucesor de McCarrick en Washington, D.C.

17 de enero de 2006: McCarrick se reúne de nuevo con Re en Roma. Esta vez, McCarrick presenta una refutación manuscrita de tres páginas de las acusaciones en su contra. Enfatiza que nunca ha tenido relaciones sexuales con nadie en su vida y niega rotundamente haber tenido contacto inapropiado con nadie, jurando así su «juramento de obispo». A continuación, afirma que aceptará el juicio del Santo Padre.

Marzo de 2006: McCarrick le pregunta a Monseñor Robert Sheeran, rector de la Universidad Seton Hall, si podría residir a tiempo parcial en una residencia para sacerdotes dentro del campus, cerca del seminario. El Arzobispo Myers le responde a Sheeran que se opone firmemente a la medida. McCarrick se organiza para vivir a tiempo parcial en el seminario Redemptoris Mater en Hyattsville, Maryland.

16 de mayo de 2006: El Papa Benedicto XVI acepta la renuncia de McCarrick como arzobispo de Washington. El obispo Donald W. Wuerl es elegido como su sucesor. Como arzobispo emérito, McCarrick recibe alojamiento, estipendio, seguro médico, una oficina, una secretaria y transporte. Rechaza recibir pensión.

Junio ​​de 2006: Un abogado que representa al Sacerdote 1 se reúne con funcionarios de la Diócesis de Metuchen y se presenta un informe del incidente ante la diócesis. Desde entonces, el Sacerdote 1 se ha mudado a otro estado y ha sido destituido de su estado clerical debido a acusaciones de agresión sexual a dos menores. El informe señala que las acusaciones del Sacerdote 1 contra McCarrick también se presentaron ante varias fiscalías de distrito, así como ante diócesis de Nueva Jersey, Nueva York, Maryland y Pensilvania.

En el informe, el Sacerdote 1 recuerda que fue testigo de cómo McCarrick tenía relaciones sexuales con otro sacerdote y que en múltiples ocasiones específicas se sintió obligado a compartir la cama con McCarrick, quien lo tocaba de manera sexual.

Roma
En el 2020 el Vaticano publicó un informe con su caso,

Conferencia

Agosto de 2006: El abogado del Sacerdote 1 y representantes de las diócesis de Newark y de Metuchen acuerdan una conferencia de mediación con un ex juez civil el 15 de noviembre de 2006.

3 de octubre de 2006: El arzobispo Myers envía por fax el informe del incidente a la nunciatura de Estados Unidos. En un memorando, un funcionario de la nunciatura señala la relación desigual entre McCarrick y el Sacerdote 1, ya que los incidentes ocurrieron cuando este era seminarista, lo que se traduce en una relación de superioridad y subordinación. La nunciatura envía por fax el informe a la Congregación para los Obispos.

17 de octubre de 2006: Re, prefecto de la congregación, responde al nuncio estadounidense Sambi y, temiendo un escándalo mediático, aconseja que McCarrick se mude de su residencia del seminario y viva una vida de oración silenciosa «para que no se hable de él». Re añade que habló de la situación de McCarrick con Wuerl en Roma, pero que debería ser el nuncio quien le pida a McCarrick que se mude y viva una vida de oración silenciosa.

Noviembre de 2006 : El testimonio del Sacerdote 1 sobre los incidentes relacionados con McCarrick se grabó en video. No hay constancia de que la grabación se enviara al Vaticano. Las partes llegan a un acuerdo para resolver las reclamaciones del Sacerdote 1.

Sambi aconseja al Secretario de Estado, Cardenal Tarcisio Bertone, no involucrar a McCarrick en más asuntos internos y externos de la Iglesia debido a las acusaciones de abuso contra McCarrick.

Memorando

6 de diciembre de 2006: El arzobispo Carlo Maria Viganò, en ese momento delegado para las representaciones pontificias en la Secretaría de Estado, escribe un memorando relacionado con la comunicación de noviembre de 2006 de Sambi a Bertone.

En él, señala que las acusaciones del Sacerdote 1 “equivalen a los delitos de trampa, incitación a seminaristas y sacerdotes a cometer actos inicuos, repetida y simultáneamente con más de una persona, burla del joven seminarista que intentó resistirse a la seducción del arzobispo en presencia de otros dos sacerdotes, absolución del cómplice de estos actos inicuos y concelebración sacrílega de la Eucaristía con los mismos sacerdotes después de cometer tales actos”.

El arzobispo Leonardo Sandri y el secretario de Estado Bertone leen el memorando de Viganò, quien telefonea a Re para hablar del asunto. El memorando queda archivado.

Diciembre de 2007: Sambi se reúne con McCarrick para hablar sobre su salida del seminario Redemptoris Mater y la petición de que lleve una vida de oración tranquila. McCarrick, emocionado, le explica a Sambi que, dado que el Sacerdote 1 tenía 25 años al momento de las acusaciones, lo ocurrido no constituía un delito, y que su insistencia en las acusaciones parecía ser un intento de lucro.

Enero de 2007: Sambi informa a Re sobre su reunión con McCarrick y añade que investigó si los líderes del seminario Redemptoris Mater consideraban a McCarrick una amenaza activa. Los líderes del seminario afirman que McCarrick era susceptible, pero no lo consideraban una amenaza.

Se frenó una investigación

15 de enero de 2007: Bertone y el Papa Benedicto XVI discuten problemas relacionados con McCarrick en una audiencia privada y no grabada. Bertone recuerda posteriormente que Benedicto XVI quería que se contuvieran las actividades de McCarrick, pero no consideró necesario iniciar una investigación de la CDF.

Mayo de 2007: El abogado de McCarrick intenta que, como parte del acuerdo, el Sacerdote 1 firme una declaración en la que declare que McCarrick nunca tuvo relaciones sexuales con él ni que este lo observó teniendo relaciones sexuales con nadie. El Sacerdote 1 se niega a firmar.

Agosto de 2007: El Sacerdote 1 llega a un acuerdo de 100.000 dólares con la Arquidiócesis de Newark y la Diócesis de Metuchen. El acuerdo no menciona a McCarrick ni incluye una admisión de irregularidades. No consta que el Vaticano haya sido informado del acuerdo.

2007-2008: McCarrick se mantiene activo trabajando para varios comités de la Conferencia Episcopal de Estados Unidos, así como con otras organizaciones católicas sin fines de lucro, y mantiene una extensa agenda de viajes internacionales para este fin. Asiste a varios eventos internacionales con la presencia de Benedicto XVI y realiza trabajo diplomático ocasional para el Vaticano.

Conversación con Benedicto XVI

McCarrick mantiene a Sambi informado regularmente de sus extensos viajes. McCarrick le escribe a Sambi sobre su conversación con el papa Benedicto XVI durante una audiencia general en 2008: «Vi al Santo Padre durante la audiencia pública y me saludó: ‘Sigues viajando mucho’». McCarrick admite que no sabía si se trataba de una advertencia o de un saludo amistoso.

Sambi solicita la opinión de McCarrick sobre diversos asuntos, como política, asuntos internacionales y nombramientos de obispos estadounidenses. Regularmente alienta las actividades de McCarrick y le agradece su labor. Al parecer, el cardenal Re desconoce los viajes de McCarrick en este momento.

McCarrick mantiene su residencia en el Seminario Redemptoris Mater en Hyattsville, Maryland, durante este tiempo, donde vive en su propia ala.

Abril de 2008: El Papa Benedicto XVI viaja a EE.UU. McCarrick concelebra la misa con el Papa Benedicto XVI en la Catedral de San Patricio y asiste a una cena con el Papa en Nueva York.

Primavera de 2008 : Poco después del viaje del Papa, el psicoterapeuta y ex monje benedictino Richard Sipe publica una “carta abierta” en línea al Papa Benedicto XVI titulada “Declaración al Papa Benedicto XVI sobre el patrón de la crisis de abuso sexual en los Estados Unidos”.

Sipe afirma que el abuso en la Iglesia es «sistémico» y pone a McCarrick como ejemplo. Dice que había oído hablar de varios seminaristas sobre las pijamadas en la casa de la playa y que tenía testimonios escritos de sacerdotes sobre insinuaciones sexuales de McCarrick hacia ellos.

Avances en el caso 

Mayo de 2008: Re le escribe a Sambi sobre la carta abierta, instándole a seguir de cerca a McCarrick y a informarle si necesita repetirle sus advertencias sobre su residencia y viajes. Sugiere colaborar con Wuerl para encontrarle una residencia alternativa al seminario.

El arzobispo Viganò escribe un segundo memorando interno sobre McCarrick a la Congregación para los Obispos, señalando las acusaciones de la carta abierta. Incluye un llamamiento urgente a Benedicto XVI para que sancione a McCarrick. Afirma que abordar el caso McCarrick ante las autoridades legales y antes de que estalle un escándalo podría ser beneficioso para la Iglesia, y recomienda una investigación de la CDF. No se toman medidas.

Mediados de mayo de 2008: McCarrick viaja a Roma y se presenta en un evento público con el papa Benedicto XVI. Re se disgusta al ver a McCarrick en Roma y lo confronta por desobedecer las instrucciones de llevar una vida más privada. McCarrick «no lo toma bien».

27 de mayo de 2008: Sambi informa a la Congregación para los Obispos que él y Wuerl recomendaron que McCarrick cese sus apariciones públicas en los EE. UU., pero que se le debería permitir mantener sus viajes internacionales, ya que creen que vivir una vida de retiro total le causaría un “colapso psicológico”.

Prohibición 

Junio ​​de 2008: Re responde a Sambi y McCarrick por separado. Re les informa a ambos que McCarrick no debe viajar públicamente ni en Estados Unidos ni en el extranjero, salvo raras excepciones de la Santa Sede. McCarrick también debe buscar residencia en una residencia de monjas o en un monasterio, sugiere Re. Re recuerda posteriormente que comunicó el contenido de las cartas al papa Benedicto XVI, quien responde: «Bien, muy bien».

Agosto de 2008: McCarrick le escribe a Sambi sobre las restricciones impuestas. Dice que la carta de Re lo desconcertó, pues creía que había seguido las instrucciones del Vaticano al no buscar activamente invitaciones para viajar, sino aceptarlas de los obispos.

Dice que le preocupaba que la cancelación repentina de eventos o un traslado repentino a un monasterio generara alarma en los medios. Pide que lo trasladen a una parroquia, a la Universidad Seton Hall u otras universidades, o a Roma para su jubilación, en lugar de a una residencia de ancianos o a un monasterio. Promete cesar sus compromisos públicos.

McCarrick mantiene numerosos compromisos públicos nacionales e internacionales asumidos con anterioridad a esta carta, que habían quedado a su criterio.

Septiembre de 2008: McCarrick apela a Re y Bertone para que muestren clemencia respecto a su residencia y sus viajes.

8 de septiembre de 2008: Re responde al nuncio Sambi, diciendo que McCarrick debe consultar con Wuerl sobre mudarse a una parroquia y debe rechazar compromisos públicos tanto en los EE. UU. como en el exterior, a menos que tenga permiso explícito del Vaticano para hacer lo contrario.

17 de septiembre de 2008: Bertone se reúne con McCarrick en Roma y reitera las restricciones de Re con respecto a su residencia y compromisos públicos.

1 de octubre de 2008: McCarrick escribe a Sambi para aclarar las sanciones impuestas y solicita permiso para asistir a algunas reuniones interreligiosas con la delegación católica en el Vaticano. Añade que solicitará al Santo Padre permiso para visitar Roma.

Sanciones 

3 de octubre de 2008: Sambi responde a McCarrick y reitera las sanciones en su contra, incluyendo que no debe viajar para grupos y agencias de los que es miembro.

7 de octubre de 2008: McCarrick escribe su carta a Re con copia oculta a Bertone. Solicita clemencia con respecto a las sanciones de viaje, en particular que se le permita ir a Roma a rezar y asistir a las audiencias públicas del Papa. También solicita que se le permita viajar para colaborar con los proyectos de Catholic Relief Services en países en desarrollo.

21 de octubre de 2008: Respuesta a McCarrick. Indica que se le permitiría visitar Roma para peregrinaciones privadas y visitar a amigos. Le indica que rechace futuras invitaciones a participar en reuniones para el diálogo entre musulmanes y cristianos y en el trabajo de Catholic Relief Services, a menos que reciba autorización explícita de la Congregación para los Obispos.

Principios de noviembre de 2008: McCarrick se reúne con Re por invitación suya. No hay constancia de la reunión.

4 de noviembre de 2008: McCarrick envía un correo electrónico al presidente de CRS, Kenneth Hackett, y al arzobispo Timothy Dolan (entonces presidente de la junta directiva de CRS), con copia oculta a Sambi. McCarrick informa que tenía permiso para continuar trabajando con CRS «mientras pueda hacerlo sin demasiada publicidad».

21 de diciembre de 2008: Después de la elección del presidente estadounidense Barack Obama, McCarrick escribe a Sambi y Bertone, diciendo que había hecho contactos importantes en la nueva administración y pregunta si debería mantener esos contactos como enlace de la Santa Sede con la nueva administración.

27 de diciembre de 2008: Sambi transmite el mensaje de McCarrick a Re y afirma que sería peligroso permitir que McCarrick actuara como enlace con la Casa Blanca. Sambi afirma haberle indicado a McCarrick que, en su lugar, debería sugerir al presidente de la USCCB o al arzobispo de Washington.

Carta 

5 de enero de 2009: McCarrick envía una carta confidencial al cardenal Francis George de Chicago. Le informa sobre las sanciones del Vaticano en su contra, «en caso de que desee continuar con esto». También le habla de sus conexiones políticas, «para que usted también pueda guiarme en cualquier esfuerzo que deba realizar en el ámbito político en los próximos años que el Señor desee concederme».

7 de enero de 2009: McCarrick le escribe a Sambi para informarle sobre una reunión que tuvo con un asesor de política exterior de Obama.

15 de enero de 2009: McCarrick escribe una carta a Sambi, que incluye una carta a Re. McCarrick le dice a Sambi que está haciendo todo lo posible para cumplir con las sanciones impuestas por Re y le pide que revise su carta. También le informa que viajará a Israel para una reunión del Consejo de Instituciones Religiosas.

19 de enero de 2009: Tras hablar con Sambi, McCarrick le escribe a Re preguntándole si puede participar en las reuniones de la APSA, ya que las considera de perfil bajo. Añade que le ha sido muy difícil rechazar invitaciones de la Casa Blanca para asistir a eventos públicos. Añade: «Es muy interesante que mi reputación entre tantos hermanos obispos y entre los líderes del gobierno, que tienen acceso a agencias de investigación, siga siendo tan alta que me quieren presente en sus funciones, mientras que la Iglesia parece no tener ninguna confianza en mí».

Añade que fue engañado para aceptar una invitación a rezar la oración en la apertura del Congreso para la Cámara de Representantes. También señala que viajará a Israel para un proyecto con el Departamento de Estado, así como a Kosovo, Serbia y Georgia para proyectos de CRS.

Casa Blanca

23 de febrero de 2009: El arzobispo Domenique Mamberti, secretario de Relaciones con los Estados, escribe a Sambi sobre las actividades de McCarrick en la Casa Blanca. Mamberti le indica que McCarrick debe entregar todas las invitaciones civiles al cardenal Wuerl o al presidente de la USCCB. Mamberti envía una copia de la carta al Rev.

Principios de 2009: McCarrick se muda a la parroquia de Santo Tomás Apóstol en Washington, D. C., por iniciativa de Wuerl. Según el informe, McCarrick aún mantiene una oficina en el Seminario Redemptoris Mater y viaja allí con frecuencia por motivos de trabajo.

El pasaporte diplomático de la Santa Sede de McCarrick se renueva y se le envía a través de Sambi. El pasaporte incluye una nota que indica que sería especialmente útil para viajes a Oriente Medio.

15 de mayo de 2009: McCarrick escribe a Re pidiendo permiso para asistir a las reuniones de la APSA en Roma y a la ceremonia del palio para la inducción de Dolan a la Arquidiócesis de Nueva York.

30 de mayo de 2009: Respuesta a McCarrick, aprobando su asistencia a las reuniones de la APSA, ya que son privadas. Añade que McCarrick no debe asistir a la ceremonia de investidura de Dolan debido a la atención mediática que recibirá el evento.

Falta de pruebas 

Mediados de 2009: No hay constancia de correspondencia entre McCarrick y Re ni con ningún otro miembro de la Congregación para los Obispos. No se inicia ninguna investigación sobre las pesquisas contra McCarrick.

Hasta la fecha, las indicaciones o sanciones impuestas a McCarrick no constituyen directivas explícitas del Santo Padre y, por lo tanto, no se consideran órdenes según el derecho canónico. McCarrick aún puede continuar con su ministerio activo, incluyendo la celebración pública de la misa y las actividades mencionadas anteriormente.

16 de julio de 2009: El arzobispo Viganò deja su puesto en la Secretaría de Estado y es nombrado secretario general de la Gobernación de la Ciudad del Vaticano, “donde no habría estado involucrado en asuntos relacionados con McCarrick”, según el informe.

Otoño de 2008 a otoño de 2011: McCarrick es miembro de varios comités de la USCCB y asiste a sus reuniones semestrales. También forma parte de la junta directiva y la fundación de CRS y realiza numerosos viajes para esta labor. Mantiene una extensa agenda de viajes internacionales durante este período. Comunica sus planes de viaje al Vaticano solo en raras ocasiones. También continúa participando en liturgias públicas y consistorios en Roma. No hay constancia de que haya sido amonestado por ello.

Continúa celebrando misas públicas en la Arquidiócesis de Washington, dando declaraciones públicas y testificando ante el Congreso.

Según el informe, mantiene informado a Sambi sobre la mayoría de sus viajes y actividades y le agradece su apoyo. Sambi mantiene correspondencia con él regularmente, especialmente sobre asuntos exteriores, y agradece a McCarrick por su labor.

Mayo de 2010: Un funcionario de la Arquidiócesis de Washington contacta a Monseñor Peter B. Wells, asesor para asuntos generales de la Secretaría de Estado, para solicitar una carta del Papa o de Bertone ofreciendo bendiciones con motivo del 80.º cumpleaños de McCarrick. Wells había oído rumores sobre la mala conducta de McCarrick con seminaristas, pero desconocía las restricciones impuestas a sus movimientos.

2 de junio de 2010: En un memorando interno de la Secretaría de Estado, George y Wuerl afirman que un mensaje de cumpleaños del Santo Padre «parece inoportuno» porque podría dar lugar a un artículo «desagradable» del New York Times sobre la vida moral de McCarrick. Wells decide que no se enviará el mensaje de cumpleaños.

Junio ​​de 2010: Se celebra una misa por el 80º cumpleaños de McCarrick a la que asisten destacados funcionarios políticos y prelados católicos.

Cambio de casa

Finales de 2010-principios de 2011: McCarrick se muda de la iglesia parroquial de Santo Tomás Apóstol a una pequeña casa cerca de la iglesia parroquial de San Juan Bautista de la Salle en Hyattsville (Chillum), Maryland, que está bajo el cuidado de la orden religiosa IVE.

12 de enero de 2011: McCarrick es nombrado investigador principal distinguido del Centro John W. Kluge de la Biblioteca del Congreso para estudiar el papel de la religión en la diplomacia y las negociaciones de paz. Acepta el nombramiento tras consultar con Sambi.

27 de julio de 2011: Sambi fallece repentinamente. Monseñor Jean-François Lantheaume es el responsable de la nunciatura hasta que se nombre al sucesor de Sambi.

McCarrick comunicó a Sambi y luego a Lantheaume su interés en seguir ayudando a construir relaciones con China y ofrece su ayuda según sea necesario en esta área.

Agosto de 2011: El Sacerdote 3 presenta una demanda civil ante el Tribunal Superior de Nueva Jersey contra la Diócesis de Metuchen, la Arquidiócesis de Newark y el obispo Bootkoski. No menciona a McCarrick, pero describe tres incidentes que lo involucran con gran detalle. La demanda no se remite a la nunciatura.

Septiembre de 2011: McCarrick viaja a Irán para reunirse con el presidente y otros funcionarios del país en relación con dos excursionistas estadounidenses detenidos en el país. Los excursionistas son liberados poco después y el viaje recibe una gran publicidad.

19 de octubre de 2011: Viganò es nombrado por el Papa Benedicto XVI como sucesor de Sambi como nuncio en EE. UU. Según el informe, Viganò no recibe instrucciones escritas sobre McCarrick, aunque el cardenal Marc Ouellet, nombrado prefecto en 2010, recuerda haberle dicho a Viganò que los movimientos de McCarrick estaban restringidos debido a su conducta pasada.

En su testimonio de 2018, Viganò afirmó haber reiterado las sanciones a McCarrick durante una reunión con él. Según el informe, no hay constancia de dicha reunión, y McCarrick negó que se llevara a cabo.

Durante la nunciatura de Viganò, McCarrick continuó con sus actividades habituales en los comités de la USCCB de los que fue miembro, así como con CRS. También continuó con sus extensos viajes internacionales y realizó numerosas apariciones públicas.

McCarrick comunica periódicamente sus actividades y viajes a Viganò y, según el informe, no hay constancia de que Viganò haya recomendado a McCarrick que los detuviera.

Marzo de 2012: El abogado del Sacerdote 3 presenta una certificación en el caso de Nueva Jersey, firmada por el Sacerdote 3 bajo pena de ley, que detalla los tres incidentes relacionados con McCarrick. No hay constancia de que la nunciatura haya sido informada de la certificación.

Junio ​​de 2012: McCarrick le escribe a Viganò para informarle de sus próximos viajes y reuniones internacionales. McCarrick dice que, si bien disfrutó de la fluidez de estas reuniones, estoy dispuesto a adoptar un enfoque más retraído si Su Excelencia o mis otros superiores así lo consideran conveniente.

No hay constancia de que Viganò le haya pedido a McCarrick que adoptara un modo de retiro más discreto.

29 de junio de 2012: Una feligresa de Maryland escribe a la Arquidiócesis de Washington expresando su preocupación por McCarrick, llamándolo «depredador». Expresa su preocupación por su residencia en el seminario, la asignación de sacerdotes «secretarios» y su libertad para «vagar por el mundo buscando la destrucción de almas». No se formulan acusaciones específicas.

Viganò señala las acusaciones “graves”, pero el expediente no indica que haya hecho seguimiento a la carta con nadie.

24 de julio de 2012 : McCarrick y su secretario, un sacerdote, asisten a una cena en la nunciatura con Viganò. McCarrick envía una nota de agradecimiento al día siguiente.

6 de agosto de 2012: El Sacerdote 3 escribe una carta a Viganò. Afirma haber sido agredido sexualmente por McCarrick durante su estancia en Metuchen, lo cual, según él, fue la causa de sus recientes problemas con la Diócesis de Metuchen. Afirma que sentía que lo habían acusado injustamente de mala gestión financiera y que lo habían trasladado de las comunidades portuguesa y brasileña a las que servía.

El cardenal McCarrick era un depredador sexual. Como una de sus víctimas, vi de primera mano lo que era ser sacerdote en Estados Unidos —escribe—.

Agrega que su caso civil está pendiente, pero que de todas formas, planea hacer públicas sus acusaciones contra McCarrick, así como las acusaciones de mala conducta contra el obispo Bootkoski, y llevar su caso a la CDF.

13 de agosto de 2012: Viganò escribe al prefecto Ouellet de la Congregación para los Obispos, adjuntando la carta del Sacerdote 3 y una copia de la carta de Re de junio de 2008 dirigida a McCarrick. Señala que esta era la primera vez que oía acusaciones contra Bootkoski.

Viganò señala que McCarrick no siguió las instrucciones de Re de llevar una vida privada y viajó mucho, aceptando invitaciones públicas. Añade también que recientemente cambió de residencia y que su nueva residencia aún le permitía acceder a jóvenes religiosos del IVE.

“En consecuencia, se puede afirmar que la advertencia del cardenal Re es letra muerta”, escribe Vigano. Afirma que esperaba instrucciones sobre cómo actuar y temía que un escándalo público relacionado con McCarrick fuera inminente.

Copias de la carta fueron enviadas a Mons. Giovanni Angelo Becciu, sustituto en la Primera Sección de la Secretaría de Estado, y a Mons. Gerhard Ludwig Müller, nuevo prefecto de la CDF.

Restricciones

8 de septiembre de 2012: Viganò le escribe a Ouellet tras ver un anuncio donde se anuncia que McCarrick ha sido invitado a ser ponente destacado en un retiro vocacional en la Arquidiócesis de Washington. Le pide a Ouellet que imponga nuevas restricciones a McCarrick. Viganò informa entonces a Wuerl, quien afirma que desconocía el evento y que lo cancelaría.

12 de septiembre de 2012: Ouellet responde a Viganò con instrucciones para McCarrick. Le indica que 1) aclare las acusaciones del Sacerdote 3; y 2) le reitere a McCarrick que debe llevar una vida reservada de oración y solo viajar o aceptar invitaciones con el permiso explícito de la Santa Sede. Le indica a Viganò que evalúe la residencia actual de McCarrick para determinar si representa un problema.

Según el informe, no hay constancia de que Viganò contactara al Sacerdote 3, quien posteriormente recordó su decepción por no haber recibido respuesta de Viganò. En cambio, Viganò telefoneó al obispo Bootkoski, quien le informó que el Sacerdote 3 no era creíble ni fiable.

No hay registro de que Viganò haya informado a los líderes de la USCCB o CRS sobre las restricciones renovadas contra McCarrick o de una investigación sobre la nueva residencia de McCarrick.

Silencio 

Mediados de noviembre de 2012: En la asamblea general de otoño de la USCCB, McCarrick se reúne con Viganò para quejarse de haber recurrido a Wuerl para cancelar la cena de vocaciones. McCarrick recordó en entrevistas posteriores que le dijo a Viganò que hablara directamente con él si tenía algún problema. McCarrick afirmó que Viganò guardó silencio durante la reunión y «nunca más me dijo nada. Nunca me dijo que estuviera haciendo algo malo. Nunca me dijo nada sobre mi conducta».

McCarrick informó de esta reunión a Wuerl. No existe constancia de esta reunión en ningún otro lugar, ni en la correspondencia con el Vaticano ni en los archivos de la nunciatura.

Avanzada edad 

10 de febrero de 2013: El Papa Benedicto XVI anuncia su intención de renunciar. Aunque McCarrick es demasiado mayor para votar en el próximo cónclave, asiste a las reuniones en Roma con los cardenales y permanece allí durante el cónclave.

13 de marzo de 2013: El cardenal Jorge Mario Bergoglio es elegido Papa y toma el nombre de Francisco.

El Papa Francisco se reunió con McCarrick antes de su papado durante los viajes de McCarrick a Argentina en 2004 y 2011. Según el informe, Francisco sabía que McCarrick era un “viajero infatigable” involucrado en el trabajo de la Iglesia en todo el mundo a pesar de estar retirado.

Antes de convertirse en Papa, Francisco no habría sabido de las acusaciones o restricciones contra McCarrick, ni fueron discutidas en reuniones con el Papa emérito Benedicto XVI.

Principios de mayo de 2013: McCarrick ordena a un seminarista de la IVE en California sin la debida autorización exigida por el Código de Derecho Canónico. Wuerl, reconociendo el error, escribe a Viganò para que le conceda la autorización a McCarrick, ya que este también tenía previsto ordenar sacerdotes a finales de mayo para la Arquidiócesis de Washington.

Viganò presenta la solicitud a Roma e informa a Wuerl una vez concedido el permiso. No se discute si sería apropiado que McCarrick realizara ordenaciones.

McCarrick escribe a Viganò y al Papa Francisco para agradecerles la pronta concesión del permiso para ordenar sacerdotes.

Acuerdo 

20 de mayo de 2013: El obispo Bootkoski escribe a Viganò, informándole que se había llegado a un acuerdo confidencial con el sacerdote 3, la diócesis de Metuchen y Bootkoski, sin “ninguna admisión de responsabilidad”.

Bootkoski adjunta una carta enviada al Sacerdote 3 tras el acuerdo. El Sacerdote 3 había estado colocando volantes en los parabrisas de las diócesis, acusando a Bootkoski de mantener relaciones homosexuales y a McCarrick de ser un depredador sexual. Bootkoski describe medidas correctivas para el Sacerdote 3, que incluyen supervisión, terapia y dirección espiritual.

13 de junio de 2013: Viganò escribe a Ouellet, reenviándole las cartas de Bootkoski. Según el informe, esta fue la única respuesta de Viganò a la carta de Ouellet del 12 de septiembre de 2012. No existe otra correspondencia con funcionarios del Vaticano sobre las acusaciones o restricciones contra McCarrick ni sobre el caso del Sacerdote 3.

Opinión del papa

El informe señaló que el papa Francisco seguía sin ser consultado sobre asuntos relacionados con McCarrick. Añadió que Becciu, quien se desempeñaba como sustituto en la Secretaría de Estado desde mediados de 2011, recordó posteriormente que le había mencionado las restricciones de McCarrick al papa Francisco en algún momento de 2013 y de nuevo en los años siguientes.

El papa Francisco recordó más tarde que nunca había escuchado acusaciones específicas y que asumía que eran infundadas debido a la elevación de McCarrick por parte de Juan Pablo II. Juan Pablo II era tan «moralmente estricto, de tal rectitud moral, que jamás habría permitido que una candidatura corrupta avanzara», dijo Francisco.

20 de junio de 2013: El Papa Francisco recibe a McCarrick en una breve audiencia privada en la Domus Santa Marta.

21 de junio de 2013: El Papa Francisco saluda individualmente a más de 100 nuncios reunidos para una reunión en Roma, incluido Viganò.

23 de junio y 10 de octubre de 2013: El papa Francisco se reúne con Viganò en Santa Marta. Viganò declaró posteriormente que, durante estas reuniones, le comunicó a Francisco que existía un amplio expediente de acusaciones contra McCarrick en la Congregación para los Obispos, que había cometido «delitos» y que era un «depredador en serie».

«Fuerza ni claridad» 

El papa Francisco declaró en una entrevista posterior que no recordaba que Viganò hablara de McCarrick con «fuerza ni claridad». Añadió que probablemente recordaría haber sido informado de cualquier delito o abuso cometido por McCarrick, ya que lo conocía.

No hay registros escritos de estas reuniones, ni ningún otro registro escrito de comunicaciones de Viganò con la Secretaría de Estado, la Congregación para los Obispos o Ouellet sobre McCarrick.

Actividades de McCarrick 2013-2017: McCarrick mantiene sus actividades con CRS y la USCCB, además de numerosos eventos públicos, misas, ordenaciones y consagraciones de obispos, además de una extensa agenda de viajes internacionales. También continúa con su habitual entrega de regalos a funcionarios del Vaticano en Navidad.

Hasta 2016, McCarrick vivió en el segundo piso de una casa en el seminario IVE de Maryland. A principios de 2017, se mudó a una residencia de ancianos dirigida por las Hermanitas de los Pobres, a petición de Wuerl y debido a su delicado estado de salud.

Entre estos años, también escribió 17 cartas conocidas al papa Francisco, a menudo hablando de sus viajes al extranjero. También recomendó nombramientos de obispos en Estados Unidos. El cardenal Pietro Parolin, Becciu y, en algunas ocasiones, el papa le agradecieron estas cartas.

Reunión con Francisco

En el curso de sus viajes, McCarrick se reunió con el Papa Francisco en privado en junio de 2013, febrero de 2016 y febrero de 2017. También lo vio ocasionalmente durante su estancia en Santa Marta en Roma.

McCarrick también se comunicó regularmente con Vigano, incluso para hablar sobre sus viajes y su participación en ordenaciones y otros eventos públicos.

2013-2014: McCarrick incrementó sus viajes a China para mejorar las relaciones entre el Vaticano y China. Según el informe, estos viajes fueron financiados por donantes privados laicos católicos estadounidenses. El asesor del Papa Francisco para China en ese momento era Parolin.

Abril de 2014: McCarrick es enviado por el Departamento de Estado de EE. UU. junto con otros líderes religiosos a la República Centroafricana en una misión de resolución de conflictos. El viaje recibe cierta publicidad en los medios estadounidenses.

5 de mayo de 2014: Viganò, preocupado por los movimientos de McCarrick, escribe a Parolin. Le pregunta si hay nuevas instrucciones respecto a McCarrick, dado que sigue haciendo apariciones públicas a pesar de las restricciones de la Congregación para los Obispos.

14 de julio de 2014: Después de una breve conversación con Parolin, Ouellet escribe una carta al Secretario de Estado sobre las restricciones dadas contra McCarrick, incluyendo que se mude del seminario Redemptoris Mater y que viva una vida privada de oración y no acepte invitaciones en los EE. UU. o en el extranjero.

Parolin toma nota para hablar con McCarrick sobre lo que había aprendido de Viganò y Ouellet. El informe añadió que Parolin «se adhirió al precepto diplomático de que es mejor promover el diálogo y ‘nunca cerrar una puerta'», y así permitió que el proyecto de McCarrick en China continuara. Parolin no tomó ninguna otra medida.

16 de marzo de 2015: Becciu responde a la carta de Viganò de mayo de 2014 sobre los viajes de McCarrick. Afirma que la información había sido cuidadosamente anotada.

Febrero de 2016: McCarrick viaja a Pekín y conversa sobre política ambiental y la encíclica Laudato Si’ con un líder de una organización no gubernamental. Tras el viaje, se reúne con Parolin en Roma para hablar sobre lo aprendido.

8 de marzo de 2016: McCarrick escribe al Papa Francisco agradeciéndole por permitirle continuar con su trabajo y sus viajes, pero le ofrece jubilarse en cualquier momento. También le escribe a Parolin informándole de sus próximas reuniones con líderes musulmanes, pero también le ofrece jubilarse.

Parolin recordó más tarde haber mencionado brevemente al papa Francisco «chismorreos» sobre las «imprudencias pasadas» de McCarrick por aquella época, pero dijo que no lo presentó como un asunto grave. Añadió que Francisco respondió que quizás McCarrick aún podría ser útil.

Renuncia 

12 de abril de 2016: El papa Francisco acepta la renuncia de Viganò. El arzobispo Christophe Pierre es nombrado nuevo nuncio en Estados Unidos. Hacia el final de su mandato, Viganò agradece a McCarrick en una carta «su encomiable labor en favor de la Iglesia universal y su reciente acercamiento a China y al mundo musulmán, esfuerzos que sin duda darán muchos frutos».

Junio ​​a noviembre de 2016: McCarrick asiste a varias reuniones con funcionarios chinos en Roma. Según el informe, estos contactos secundarios iniciados por el cardenal McCarrick parecen no haber contribuido en absoluto al acuerdo formal entre China y la Santa Sede sobre obispos en septiembre de 2018.

8 de junio de 2017: La Arquidiócesis de Nueva York recibe una demanda a través de su Programa Independiente de Reconciliación y Compensación, en la que se alega que McCarrick tocó ilegalmente al Menor 1 a principios de la década de 1970, cuando este tenía 16 o 17 años. Esta fue la primera acusación contra McCarrick relacionada con un menor identificado. La denuncia se reportó a las autoridades locales.

7 de septiembre de 2017: El cardenal Dolan escribe a Parolin para pedirle instrucciones sobre cómo proceder con la acusación.

18 de octubre de 2017: El Papa Francisco, a través del cardenal secretario de estado, le dice a Dolan que lleve a cabo la investigación preliminar prevista en el derecho canónico y que la junta de revisión de la arquidiócesis examine la acusación de acuerdo con sus propias normas y las de la USCCB.

28 de octubre de 2017: Parolin, a petición del Papa Francisco, le dice a Dolan que presente los resultados de estas investigaciones iniciales a la CDF.

Investigación

Diciembre de 2017 a abril de 2018: Se lleva a cabo la investigación preliminar con la asistencia de investigadores legos. La junta de revisión entrevista al demandante y a McCarrick y, por unanimidad, considera creíbles las acusaciones.

23 de abril de 2018 : Dolan comunica las conclusiones de la junta a Parolin.

8 de mayo de 2018: Dolan recomienda a Parolin que, dada la gravedad de las acusaciones contra McCarrick, se lo retire permanentemente del ministerio público para llevar una vida de oración y penitencia, y que el caso se haga público, ya que involucra abuso sexual de un menor.

Mayo de 2018: Becciu informa al papa Francisco que la acusación contra McCarrick relacionada con el Menor 1 se consideró creíble. Posteriormente recordó que el papa quedó «conmocionado» por la noticia.

22 de mayo de 2018: Parolin escribe al nuncio Pierre, pidiéndole que envíe una carta a McCarrick. La carta le indica a McCarrick, «en nombre del Santo Padre», que se abstenga estrictamente de ejercer ministerio público y comparecer «hasta que se tome una decisión definitiva» sobre la acusación.

20 de junio de 2018: Se hace pública la decisión de retirar a McCarrick del ejercicio del ministerio público. Posteriormente, surgen más personas e información sobre la mala conducta de McCarrick, incluyendo un segundo menor. La Santa Sede inicia una búsqueda para identificar a más posibles víctimas.

28 de julio de 2018: El Papa Francisco acepta la renuncia de McCarrick al Colegio Cardenalicio.

14 de diciembre de 2018: El Papa Francisco autoriza a la CDF a llevar a cabo un procedimiento administrativo penal en relación con el caso McCarrick. Con el apoyo de la CDF, el padre Richard Welsh, vicario judicial de la Arquidiócesis de Nueva York, recopila pruebas y testimonios de testigos.

Nuevas demandas

3 de enero de 2019: McCarrick comparece ante el tribunal y su abogado presenta su defensa. La información del proceso se envía a la CDF y a las autoridades civiles.

11 de enero de 2019: Con base en las conclusiones del proceso, el congreso de la CDF emite un decreto que declara a McCarrick culpable de solicitación durante el sacramento de la confesión, así como de “pecados contra el Sexto Mandamiento con menores y adultos, con el agravante de abuso de poder”.

La pena prevista es la destitución del estado clerical. McCarrick interpuso un recurso de apelación contra la decisión.

13 de febrero de 2019: Después de considerar la apelación de McCarrick, la CDF confirma el veredicto y la pena originales, que poco después son confirmados como definitivos por el Papa Francisco.

Cooperan con el Vaticano

2018-2019 : La USCCB y las diócesis de Nueva York, Newark y Metuchen, así como la Universidad Seton Hall, inician sus propias investigaciones sobre archivos relacionados con McCarrick o cooperan con investigaciones del Vaticano y civiles.

Además del conocimiento sobre compartir cama y conducta inapropiada con seminaristas, así como los informes hechos a la Diócesis de Metuchen por los sacerdotes, estas investigaciones no descubren conocimiento previo de abuso sexual de menores por parte de McCarrick por parte de nadie en estas entidades.

28 de julio de 2021: McCarrick está acusado de agredir sexualmente a un adolescente en Massachusetts en la década de 1970, lo que marca la primera vez que el ex prelado caído en desgracia fue acusado penalmente de abuso.

29 de julio de 2021: Se presenta una demanda civil en un tribunal de Nueva Jersey acusando a McCarrick de abusar sexualmente de un niño de 12 años en 1986.

4 de agosto de 2021: Se anuncia una nueva demanda civil contra McCarrick alegando abuso sexual a fines de la década de 1970.

1 de septiembre de 2021: Se presentan dos nuevas demandas contra McCarrick alegando abuso sexual que data de 1991.

3 de septiembre de 2021: McCarrick comparece ante un tribunal de distrito de Massachusetts y se declara inocente de varios cargos de agresión sexual.

16 de septiembre de 2021: Se presenta otra demanda por abuso sexual contra McCarrick en un tribunal de Nueva Jersey.

 

Muerte 

30 de septiembre de 2021: Un juez federal de Nueva Jersey dictamina que la Arquidiócesis de Newark puede ser considerada financieramente responsable por el abuso cometido por McCarrick.

23 de noviembre de 2021: Un ex sacerdote católico que anteriormente había alegado que McCarrick abusó sexualmente de él cuando era seminarista presenta una demanda contra el acusado abusador.

13 de enero de 2023: Los abogados de McCarrick afirman que sufre un deterioro mental “significativo” y que podría no estar en condiciones de ser juzgado por el abuso que presuntamente ocurrió en la década de 1970.

27 de febrero de 2023: McCarrick presenta una moción alegando su incompetencia legal para ser juzgado por los cargos de abuso sexual en la década de 1970, alegando una demencia grave, progresiva e irreversible.

16 de abril de 2023: McCarrick está acusado penalmente de agresión sexual en cuarto grado en Wisconsin por un incidente que supuestamente ocurrió en abril de 1977.

Junio ​​de 2023: Un experto en salud mental contratado por Massachusetts dice que McCarrick no es competente para ser juzgado por los cargos de abuso sexual criminal en ese estado.

Giro en el caso 

30 de agosto de 2023: Un juez de distrito de Massachusetts dice que McCarrick no es competente para ser juzgado por cargos de abuso sexual criminal debido a su demencia.

10 de enero de 2024: Un juez de Wisconsin suspende el caso criminal de agresión sexual contra McCarrick en ese estado después de que un psicólogo contratado por el tribunal determinara que el ex prelado no es competente para ser juzgado.

27 de diciembre de 2024: Un juez de Wisconsin dice que el caso de agresión sexual contra McCarrick permanecerá suspendido hasta que el clérigo laicizado muera.

4 de abril de 2025:  McCarrick muere a los 94 años.

Última Hora

Hoy en Cronómetro

error: Contenido Protegido