32.6 C
San Pedro Sula
lunes, julio 7, 2025

Carlos Umaña denuncia «grave exclusión política» de partidos emergentes en Honduras

Debes leer

Redacción. El Partido Salvador de Honduras (PSH) denunció públicamente una “grave exclusión política” de los partidos emergentes en el país, tras quedar fuera de la contienda electoral para las elecciones generales programadas para el 30 de noviembre de 2025.

Carlos Umaña, jefe de la bancada del PSH en el Congreso Nacional, hizo un llamado a la comunidad internacional mediante una carta pública dirigida al secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio; a la congresista María Elvira Salazar; a la Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos (OEA); a la Alta Representación de la Unión Europea y a aliados democráticos.

En la carta, el PSH señaló una exclusión administrativa, selectiva e ilegal, impulsada por el consejero del Consejo Nacional Electoral (CNE), Marlon Ochoa. Según Umaña, la exclusión se materializó mediante la negativa a conceder prórrogas para subsanar requisitos, mismas que sí fueron otorgadas a partidos tradicionales. Igualmente se rechazaron subsanaciones documentales presentadas en tiempo y forma por el PSH.

Marlon Ochoa, consejero del CNE.

Le puede interesar: PSH pone en evidencia a diputados que gestionaron fondos públicos y subvenciones

Violación a principios constitucionales y legales

El partido subrayó que estas acciones violan principios constitucionales y legales, en particular:

  • El artículo 45 de la Constitución de la República, que prohíbe la discriminación política.

  • Los artículos 1, 2, 116 y 122 de la Ley Electoral, que establecen el derecho a subsanar, el trato equitativo entre partidos y la obligación de imparcialidad por parte del CNE.

Por ello, el PSH advirtió que estos hechos impactan no sólo a su partido, sino que además responden a un patrón de fraude institucional y cooptación del aparato electoral, cuyo objetivo es bloquear la competencia democrática y consolidar los privilegios de estructuras tradicionales cuestionadas por corrupción y vínculos ilícitos.

Como respuesta, presentaron una apelación formal ante el Tribunal de Justicia Electoral (TJE), ajustándose al marco legal vigente. No obstante, manifestaron una seria preocupación pública sobre la independencia y credibilidad del TJE debido a la influencia que actores políticos ejercen sobre dicho órgano. A pesar de eso, expresaron confianza en la institucionalidad.

Finalmente, PSH solicita a la comunidad internacional:
  1. Un pronunciamiento público en defensa del pluralismo y la integridad electoral en Honduras.

  2. El despliegue de una misión internacional de observación electoral preventiva por parte de la OEA, la Unión Europea, el Congreso de EE.UU. y organismos de derechos humanos, para auditar el proceso electoral.

  3. Que la cooperación bilateral y multilateral se condicione a garantías mínimas de elecciones libres, justas e inclusivas.

El Partido Salvador de Honduras alertó que la exclusión de voces políticas legítimas mediante vías administrativas representa una forma moderna de autoritarismo. Insistió en que el pueblo hondureño merece decidir su destino en las urnas, y no que este se defina por abuso de poder.

De acuerdo con el CNE, sólo cinco partidos políticos participarán en las elecciones generales 2025.

De igual importancia: Cossette López a Ochoa: «La ley y la transparencia no se negocian en el CNE»

Hoy en Cronómetro

Última Hora

error: Contenido Protegido