Redacción. Una vez más, la Dirección Nacional de Servicios Policiales Fronterizos (DNSPF) informó de la localización e incautación de un millonario lote de tenis piratas en Puerto Cortés, Cortés, al norte de Honduras, que tenían ya establecida una ruta para su comercialización.
La operación se llevó a cabo en conjunto con la Dirección Policial de Investigaciones (DPI) y la Unidad de Control de Contenedores (UCC) de Administración de Aduanas de Honduras.
El reporte establece que se procedió con el decomiso al detectar que el calzado tenía distintivos ilegítimos de una reconocida marca internacional. Es decir que usaban los logos de manera irregular para poder comercializar el producto en el mercado.

Dicha acción se concretó precisamente en las instalaciones del Centro Logístico de la Operadora Portuaria Centroamericana (OPC), luego de recibir una advertencia sobre algo extraño dentro del contenedor TCNU3982**.
Lea además: ¿A quién venía dirigido? Decomisan contenedor con tenis falsos valorados en L15 millones
¿Para quién iba dirigido el cargamento?
La policía de frontera y demás autoridades confirmaron que el contenedor cargado de tenis falsos venía procedente de Kingston, China, y tenía como destino final la ciudad de Managua, Nicaragua.
Danna Scoly, portavoz de la DNSPF, informó a Diario Tiempo que, «estos cargamentos en un 95% vienen desde China y usan el territorio hondureño para pasarlos, pero su destino final en sí es Nicaragua, exactamente Managua».
Del mismo modo, comentó que hay la sospecha de que este tipo de cargamentos ilegales de calzado pasan por otros países de Centroamérica.
«Lo que pasa en Honduras es que en Puerto Cortés se abren los contenedores, porque deben de pasar por una inspección y confirmar con la documentación que todo concuerda. Sin embargo, lastimosamente en el momento del registro se verifica que son ilegales», añadió.

En esta ocasión, los agentes contabilizaron aproximadamente 1,300 pares de tenis con la marca Adidas, sin certificación de autenticidad. Se estima que cada par tiene un valor de 2,300 lempiras en el mercado nacional, lo que representa un decomiso valorado en más de 3.1 millones de lempiras.
Exportación e importación
Toda esta mercadería iba oculta entre cajas y debidamente embalada, para así facilitar su traslado internacional, explicó la policía. Asimismo, la empresa que la movilizaba es una exportadora con sede en Guangzhou, China, e iba consignada a una firma importadora identificada como parte de un grupo de envíos exprés con operación en Centroamérica.
Asimismo, destacaron que el manejo aduanero del envío lo estaba gestionando una conocida agencia operadora que participó en el procedimiento como observadora, sin que hasta el momento se le atribuya responsabilidad penal directa.
Todo este proceso se documentó en conformidad al protocolo que demanda la ley, preservando la evidencia, para luego remitirla a la fiscalía. A su vez, se comenzaron las investigaciones para determinar las responsabilidades administrativas, penales o comerciales.

Por ahora se analiza si este cargamento forma parte de una red de contrabando internacional dedicada a introducir productos falsificados a territorio centroamericano. Ellos usarían los puertos logísticos hondureños como punto de tránsito.