Redacción. Un informe del Observatorio de Política Migratoria y Derechos Humanos del Colegio de la Frontera Norte de México, reveló que entre 2018 y 2025 al menos 100 mil personas han sido parte de 67 caravanas migrantes.
Esta información, presentada en una infografía elaborada por el investigador Eduardo Torres Cantalapiedra, detalla que estos flujos migratorios han estado impulsados principalmente por condiciones de violencia, pobreza, inseguridad y efectos del cambio climático.
La ciudad de San Pedro Sula, en el norte de Honduras, figura como el principal punto de partida, aunque también se han registrado salidas desde Tapachula (México), El Salvador y Guatemala.
De igual interés: Unos 7 migrantes mueren en primeros 100 días de redadas de Trump
Las caravanas, muchas veces organizadas mediante redes sociales como WhatsApp y Facebook, se han desplazado por Guatemala y México en condiciones precarias, utilizando transporte público, caminando o incluso viajando en trenes de carga como La Bestia.
Aunque muchos migrantes tienen como objetivo llegar a Estados Unidos, un gran número decide establecerse en México.
Ingreso de caravanas
En sus inicios, en 2018, las autoridades mexicanas permitieron el ingreso de las caravanas. Sin embargo, desde 2019, la política migratoria del país cambió de rumbo con medidas más estrictas como deportaciones y cierres fronterizos, especialmente en el límite con Guatemala.
Le puede interesar: Caravana de vehículos da último adiós a hondureño repatriado desde EEUU
Esto ha llevado a una transformación en la forma en que se movilizan: de marchas masivas y visibles han pasado a pequeños grupos más discretos, lo que dificulta su rastreo y documentación.
Aunque las cifras ofrecen una radiografía general del fenómeno, los expertos advierten que la cifra real podría ser mayor. Muchas caravanas más pequeñas o dispersas no figuran en los registros oficiales.
La migración en caravana sigue siendo una salida desesperada para miles que huyen de la vulnerabilidad en busca de una vida digna.