Redacción. Antonio García, vicecanciller de Honduras, aseguró recientemente que “hay un ambiente favorable” entre Estados Unidos (EE. UU.) y Honduras, por lo que esperan que haya una nueva prórroga al Estatus de Protección Temporal (TPS) para hondureños en el país norteamericano.
García destacó que la continuación del Tratado de Extradición entre ambas naciones relajó las recientes tensiones por diversos temas. “Al tener buenas relaciones con ellos (gobierno de Estados Unidos) se abre ese ambiente favorable”, externó el diplomático hondureño.
Es importante mencionar que el TPS para los hondureños finaliza el 5 de julio de 2025, por lo que cualquier resolución sobre su extensión deberá tomarse, como mínimo, 60 días antes de esa fecha.
En ese sentido, García recordó que Estados Unidos deberá pronunciarse el próximo 4 de mayo sobre una prórroga al TPS o una cancelación del mismo.
Lea también: USA extiende TPS para salvadoreños hasta 2026; Honduras continuará en espera
El TPS (Estatus de Protección Temporal) es un programa humanitario en Estados Unidos que protege a los ciudadanos de ciertos países afectados por desastres naturales o conflictos.
Este beneficio permite a los beneficiarios vivir y trabajar en EE. UU. temporalmente sin el riesgo de deportación. El TPS se otorgó a los hondureños tras el huracán Mitch en 1998. Se renueva periódicamente, dependiendo de las condiciones en el país de origen.
Actualmente, alrededor de 76,000 hondureños están beneficiados por el TPS. Sin embargo, hay incertidumbre sobre su renovación futura, ya que la administración de Trump ha mostrado interés en limitar este programa, aunque los beneficiarios deben seguir reinscribiéndose dentro de los plazos establecidos para mantener su estatus.
Honduras en espera
Países vecinos como El Salvador recibieron ya la extensión del TPS. De acuerdo con el informe del Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos (DHS), esta nueva extensión durará 18 meses.
Esta extensión no incluyó a los hondureños que viven bajo el TPS en Estados Unidos, ya que según las autoridades norteamericanas, la no inclusión de Honduras responde estrictamente a criterios administrativos y no afecta las relaciones bilaterales entre ambos países.