Redacción. El cáncer de piel se ha convertido en uno de los diagnósticos más frecuentes en el Departamento de Dermatología del Hospital Escuela (HE), donde cada día se revisan alrededor de 200 pacientes y entre 6 y 8 reciben esta alarmante noticia.
La doctora Xenia Velásquez, especialista de este centro asistencial, explicó que la enfermedad aparece cuando las células de la dermis sufren mutaciones que provocan un crecimiento descontrolado. Las zonas más afectadas suelen ser las que están expuestas constantemente al sol: rostro, cuello, manos y brazos.

Aunque es más común en personas mayores, los jóvenes también están en riesgo. Por ello, Velásquez recomienda medidas de protección como el uso de sombreros, gafas, camisas de manga larga y protector solar para prevenir daños en la piel.
Síntomas y principal causa
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la radiación ultravioleta (UV) es el principal factor de riesgo y puede provocar daños acumulativos en la piel que, con el tiempo, desencadenen cáncer. Aunque es más frecuente en adultos mayores, la exposición solar sin protección desde edades tempranas aumenta el riesgo en jóvenes.
Síntomas de alerta
- Aparición de manchas nuevas o cambios en lunares ya existentes.
- Bordes irregulares, variaciones de color o crecimiento rápido de una lesión.
- Heridas que no cicatrizan en semanas.
- Lesiones que sangran, producen costras o generan picazón persistente.

Qué hacer ante sospecha
- Consultar de inmediato con un dermatólogo para evaluación y posible biopsia.
- Evitar la exposición solar hasta recibir atención médica.
- No automedicarse ni usar remedios caseros.
- Revisar la piel de forma periódica, especialmente las zonas más expuestas al sol.
Prevención recomendada
- Usar protector solar de amplio espectro (FPS 30 o más) todos los días.
- Evitar el sol entre las 10:00 a. m. y las 4:00 p. m.
- Utilizar sombreros, gafas y ropa de manga larga.
- Realizar autoexámenes de piel al menos una vez al mes.