Redacción. Un reciente informe de la Comisión sobre Cáncer de Hígado de The Lancet revela que el 60 % de los casos de cáncer hepático en el mundo podrían evitarse si se controlan tres factores de riesgo principales: el consumo excesivo de alcohol, la obesidad y las infecciones por hepatitis virales.
El carcinoma hepatocelular —el tipo más frecuente de cáncer de hígado— se desarrolla en las células hepáticas y está estrechamente vinculado a causas prevenibles. La comisión, integrada por especialistas de países como China, Japón, Estados Unidos, Italia, España y Singapur, advierte sobre el crecimiento sostenido de esta enfermedad y propone medidas urgentes para contener su avance.
Le puede interesar: Té de flor de Jamaica: una infusión con poderosos beneficios para la salud
Datos clave del informe:
-
Factores prevenibles: hepatitis B y C, consumo de alcohol y obesidad.
-
Impacto potencial: si se reduce la incidencia entre un 2 % y un 5 % anual hasta 2050, podrían evitarse entre 8 y 15 millones de muertes en todo el mundo.
-
Proyección negativa: si no se implementan medidas, los casos y muertes podrían duplicarse en los próximos 25 años.

Causas y señales de alarma
El hígado cumple funciones vitales, como el procesamiento de nutrientes y la eliminación de toxinas. El cáncer en este órgano suele desarrollarse en silencio, sin síntomas claros durante sus primeras etapas. Cuando aparecen, pueden incluir:
-
Dolor o masa bajo las costillas del lado derecho.
-
Hinchazón abdominal.
-
Pérdida de peso involuntaria.
-
Ictericia (coloración amarilla en piel y ojos).
-
Náuseas persistentes y picazón.
La Comisión subraya que la detección tardía es uno de los principales obstáculos. Muchas personas desconocen que padecen enfermedades hepáticas, incluso durante años.
Recomendaciones de la Comisión
Para reducir los nuevos casos de cáncer de hígado, el informe propone:
-
Ampliar la vacunación contra la hepatitis B.
-
Garantizar el tratamiento de hepatitis C.
-
Fomentar alimentación saludable y actividad física.
-
Regular el acceso y consumo de bebidas alcohólicas.
-
Detectar precozmente enfermedades metabólicas hepáticas, como la enfermedad hepática esteatótica asociada a disfunción metabólica (EHMA), antes conocida como hígado graso no alcohólico.
También se hace hincapié en la importancia de campañas de información en centros educativos y de salud, para aumentar la conciencia pública sobre los factores de riesgo y los síntomas tempranos.
América Latina: retos estructurales
En América Latina, la implementación de estas estrategias enfrenta importantes desafíos. Según el hepatólogo Federico Piñero, del Hospital Universitario Austral (Argentina), el acceso a prevención, diagnóstico y tratamiento es desigual en la región.
“El tamizaje rutinario, el diagnóstico por imágenes y las terapias curativas aún no están disponibles en varios países como Bolivia, Paraguay, Ecuador y Venezuela”, advirtió.
Por su parte, la doctora Valeria Descalzi, jefa de hepatología en la Fundación Favaloro, destacó la necesidad de políticas públicas en tres ejes: limitar el consumo de ultraprocesados mediante etiquetado claro, promover educación nutricional desde la infancia y reforzar el rol de la atención primaria. “El acto médico para estratificar el riesgo de enfermedad hepática es fundamental”, señaló.

Un desafío global con soluciones posibles
La acumulación de grasa en el hígado —vinculada a la obesidad y la diabetes— afecta ya a más de un tercio de la población mundial y se ha consolidado como una de las principales causas del carcinoma hepatocelular. A su vez, el alcohol continúa siendo un factor determinante en el daño hepático.
Frente a este escenario, la Comisión de The Lancet insiste en que el cáncer de hígado puede ser prevenido en gran medida si se fortalecen las políticas de salud pública, se mejora el acceso a diagnósticos tempranos y se desarrollan estrategias educativas eficaces.
El informe concluye con un llamado a la acción: los gobiernos deben priorizar este problema en sus agendas sanitarias si quieren evitar una crisis de salud pública global en las próximas décadas.
De igual importancia: La avena y su rol en la pérdida de peso: lo que la ciencia dice sobre este cereal