Redacción. El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) de Estados Unidos planea introducir cambios significativos en la asignación de la visa H-1B para ocupaciones especializadas, priorizando a los solicitantes que presenten ofertas laborales con salarios más altos.
La propuesta, aprobada por los revisores federales a principios de agosto, reemplazaría el actual sistema de sorteo aleatorio y busca orientar la selección hacia las posiciones mejor remuneradas, un cambio que podría publicarse antes de finalizar el mes.

El programa H-1B resulta fundamental para sectores como la tecnología, que dependen anualmente de decenas de miles de trabajadores altamente cualificados provenientes del extranjero.
Según el DHS, la nueva metodología comparará los salarios ofrecidos con la escala nacional de empleo y remuneraciones, favoreciendo a los puestos situados en los tramos más altos.
Esto beneficiaría a posiciones con alta remuneración. Sin embargo, podría dejar en desventaja a pequeñas empresas, sectores educativos y organizaciones sin fines de lucro que tradicionalmente pagan menos.
Implantación de nueva medida en visa H-1B
El proceso de implementación contempla la publicación de la norma en el Federal Register, seguida de un período de comentarios públicos de entre 30 y 60 días. Durante esta fase, empleadores, asociaciones profesionales y defensores de migrantes podrán aportar sugerencias que podrían modificar la versión final de la regla.
Asimismo, el DHS revisará criterios de autorización laboral para solicitantes de asilo, beneficiarios de permisos humanitarios y trabajadores religiosos, ampliando el alcance de los cambios regulatorios.
Abogados especialistas alertan sobre posibles repercusiones. Michael Wildes, de la firma Wildes Weinberg PC, advirtió que priorizar solo a quienes perciben salarios más altos podría generar exclusión y afectar la proporcionalidad en la fuerza laboral.

También señaló que esta medida podría desincentivar la permanencia de estudiantes internacionales de alto talento tras graduarse. Este grupo resulta clave para la economía y el sostenimiento del sistema educativo estadounidense.
David Leopold, expresidente de la Asociación Estadounidense de Abogados de Inmigración, indicó que la norma podría limitar el acceso de pequeñas y medianas empresas al talento especializado. Esto, según él, afectaría la competitividad global del país.
Mientras tanto, el USCIS informó que ya se alcanzó el límite de solicitudes para el año fiscal 2026. Esto incluye tanto las 65.000 visas generales como las 20.000 reservadas a graduados con títulos avanzados de instituciones estadounidenses.
Le puede interesar: Por estas razones pueden quitarte la ciudadanía en EEUU
Este cambio marca un giro importante en el programa H-1B. Como consecuencia, abre una nueva fase de adaptación e incertidumbre para empleadores y profesionales extranjeros que buscan ingresar al mercado laboral estadounidense.