REDACCIÓN. Mientras la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) estima que con la contratación de más de 230 MW tienen cubierto “sin mayores problemas” la posible demanda de energía que se requerirá en el próximo verano, un experto de una organización no gubernamental debate ese optimismo al asegurar que el déficit de energía en esa época ronda la base de los 350 MW, la cual no podría ser cubierta.
Con base a lo anterior, Honduras podría seguir experimentando apagones durante el crítico período de verano debido a un déficit de 150 megas, una situación que enciende las alertas y genera preocupación en la población, especialmente en el sector productivo.
El ministro de Energía, Erick Tejada, explicó la posición oficial al anunciar que actualmente la ENEE está en la fase de instalación de 150 megavatios a la red de energía, mediante el proceso de arrendamiento vía licitaciones, como las que realizan países vecinos para afrontar la temporada.
Le puede interesar – Apagones dejarían hasta L2,500 millones en pérdidas el primer semestre del 2025
Además, anunció la adquisición de otros 80 megas watt mediante la firma de contratos regionales, o sea la compra de energía a otros países, con los cuales se espera cubrir el verano “sin mayores problemas”.
Durante 2024, la interrupción en el servicio de energía causó cuantiosas pérdidas que el experto en energía de la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ), Kevin Rodríguez, estimó en un millón de dólares al día.
PANORAMA PARA 2025
Rodríguez manifestó a Diario Tiempo que el panorama para esta temporada seca incluirá apagones en diferentes partes del territorio nacional.
Esta estimación la basa en que «el Centro Nacional de Despacho había proyectado un déficit de aproximadamente 350 megas para 2025. Estamos hablando de que ese es el escenario base, podría ser peor», advirtió.
En efecto, los datos del Centro Nacional de Despacho compartido por un rotativo nacional indican que la demanda esperada para el próximo año es de 2,101.73 megavatios, mientras que la potencia firme disponible es de 1,736.16 megavatios.
Al restar esta potencia de la demanda proyectada, la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) necesitará 365.57 megavatios adicionales para evitar posibles racionamientos.
INCREMENTO POR LA TEMPORADA
Del mismo modo, el experto en temas de energía detalló que el calor experimentado en verano también dispara la demanda de consumo energético. «En nuestro caso, la demanda crece un 5 % por las temperaturas, aunque se espera que no sean más severos en comparación con la crisis energética registrada en 2023», dijo.
Además, Rodríguez indicó como atenuante que en 2023 Honduras no pudo adquirir energía de otros países de Centroamérica.
«Nosotros somos importadores netos. Dependemos en gran parte de lo que nos venda Guatemala y los demás. Lo que pasó en 2023 fue que estaba el fenómeno del ‘Súper Niño’ y ningún país quería vender energía a los demás», determinó.
Rodríguez recalcó que, el mismo panorama de apagones para 2025 se replicaría durante los próximos cinco años.
CONTRATACIÓN DE ENERGÍA
El experto reconoció que la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) adquirió mediante contrato 50 megas de energía del mercado centroamericano, los cuales se utilizarían para reducir el déficit durante esta temporada.
«Por el lado de la generación, se otorgó un arrendamiento en la zona norte por 150 megas», confirmó. Con la integración de estos megas, el déficit quedaría en aproximadamente 150 megas.
Para Rodríguez esa inversión que ha hecho la estatal eléctrica en la contratación de energía tiene un alto costo. Sin embargo, objetó que estas acciones no son la solución y solo funcionan como una medida temporal.
«Para 2025, ellos (ENEE) ya están, de cierta manera, cubriendo que las interrupciones no sean tan severas como en 2023, pero están heredando ese problema de apagones más grandes al siguiente gobierno», detalló.
Leonardo Deras, comisionado vocal de la Comisión Reguladora de Energía Eléctrica (CREE), calculó en una reciente comparecencia a un medio de comunicación que la demanda de este servicio podría aumentar hasta un 7 %.
«Las demandas que se esperan para 2025 rondan los 2,025 megavatios en la hora de máxima demanda», detalló. Del mismo modo, Deras señaló que el trabajo de la ENEE es adquirir toda la generación necesaria para atender la demanda.
Deras comentó, sin profundizar, que trabajan en algunas normativas que permitirán que la ENEE pueda suplir la demanda y evitar que pueda haber desconexión a los abonados.
ACCIONES DE PREVENCIÓN
El ministro de Energía, Erick Tejada, aseguró en una comparecencia que se está trabajando en la instalación de 150 megas de arrendamiento a través de licitaciones con países centroamericanos. Esto tiene como objetivo evitar los apagones durante una de las temporadas de mayor demanda, como es el verano.
“Hay procesos clave que debemos coordinar, como la licitación de los 1,500 megawatts, la licitación de las baterías de almacenamiento de energía, las licitaciones de las líneas de transmisión más importantes para el país”, comentó.
Por su parte, el gerente administrativo de la ENEE, René Alfaro, comentó que están preparados para afrontar el verano y que se esperan 50 megas provenientes de Panamá.
«Además, 150 megas estarán disponibles en el mes de abril, prácticamente enfocados en la zona noroccidental. De estos, 90 megas serán integrados en la subestación de Villanueva y 20 megas a la subestación de Santa Marta, en San Pedro Sula», describió.
Alfaro también mencionó que se enviarán 30 megas para El Progreso y 10 megas para la subestación del Níspero, como parte de la estrategia para enfrentar esta temporada.
ENERGÍA RENOVABLE
En cuanto a la generación de energía renovable, Rodríguez comentó que disminuye en los meses en los que más la necesita la población, debido al comportamiento de la naturaleza.
«En el verano hace calor. No hay viento, no hay lluvia. Tanto la generación eólica como la hidroeléctrica tienen una menor producción en esos meses», explicó.
El experto en energía detalló que las horas pico de consumo se registran durante los meses de abril y mayo, principalmente en horas de la noche.
«A esa hora, por ser verano, ya casi no hay generación hidroeléctrica de las privadas. Casi no se tiene generación eólica, ya no hay generación de biomasa y ya no hay energía solar porque ya son horas de la noche. Normalmente, entre 6 y 8 de la noche, entre abril y mayo, se da la situación que se le conoce como el período crítico», detalló.
Rodríguez comentó que en ese momento se recurre a las plantas térmicas y diésel. Sin embargo, el experto aclaró que este comportamiento de la naturaleza es normal.
Del mismo modo, el experto comentó a Diario Tiempo que el sector privado provee el 80.2 % de la generación anual. Sin embargo, la cifra fluctúa año con año.
TRANSMISIÓN Y MANTENIMIENTO
A nivel de distribución, la ENEE ha hecho un trabajo «rescatable», debido al cambio de algunos transformadores y la modernización de algunas subestaciones, dijo Rodríguez.
Sin embargo, indicó que la estatal eléctrica no ha hecho ninguna innovación en el tema de transmisión. Ante esto, el mismo panorama se repetirá en 2025.
«Los problemas que enfrenta Olancho, los seguirá teniendo. Los problemas en el litoral, los seguirá teniendo. Esa situación no mejorará, lo mismo sucederá en Puerto Cortés, El Progreso y Omoa», manifestó.
INCUMPLIMIENTO DE FINANCIAMIENTO
El Gremio de la Micro y Pequeña Empresa (GREMIPE), está viendo desde otra óptica la crisis energética y los problemas que se avecinan con los apagones.
Victorino Carranza, presidente de esa organización, comentó a Diario Tiempo que, mientras no se evite la corrupción, las ideas propuestas para frenar la crisis energética no darán los resultados esperados.
«En este momento están anunciando que en enero y febrero habrá bastante tormentas. Vamos a ver cómo queda eso”, dijo no muy entusiasmado. «Mientras no eliminen el hurto que está presente internamente en los mismos trabajadores y gerentes, mientras los políticos no saquen las manos de las organizaciones o empresas del Estado, eso seguirá igual o peor», comentó.
Del mismo modo, Carranza prevé que, si se registra un incremento en el costo de la energía por parte de la ENEE, eso agravará la estabilidad de las empresas.
En este sentido, el representante de GREMIPE calificó un posible aumento en el costo de la energía como un «látigo» para los pequeños y micro empresarios.
«Ahorita nos bajaron 400 lempiras, pero sabemos que ese impacto después lo van a aumentar el doble», adelantó.
Además, Carranza señaló que en la zona del Valle de Sula se instaló una subestación de energía y una segunda quedó pendiente de su inauguración. Sin embargo, no se recibió más información sobre el tema.
Luego fue más crítico: «No sabemos si fue verdad o mentira. Como son mentirosos nuestros políticos, todo eso confunde y genera desesperación».
SUBSIDIOS Y MEDIDAS
De igual manera, el representante de GREMIPE calificó como «injusticia» el subsidio que entrega el gobierno de la presidenta Xiomara Castro en el sector eléctrico.
«Esa una injusticia: le damos luz gratis a un millón y medio de hondureños y la pagamos quienes tenemos medidores. Es un desorden, es un caos. No hay una administración justa ni precisa», señaló.
De acuerdo con Carranza, las autoridades de la ENEE deben eliminar el hurto de energía a nivel interno de la estatal hondureña.
«Que cobren lo justo. Que no inventen con esos medidores, porque nosotros pedimos un análisis de la ENEE a nuestros contadores. Vinieron tres veces y ahora estábamos pagando tres veces más de lo que consumíamos», ejemplificó.
AHUYENTA INVERSIÓN
MEDIDAS
Mientras que el experto en temas de energía señaló que entre las medidas que se deberían aplicar se encuentra el uso de energía solar mediante paneles. Asimismo, propuso la implementación de tarifas horarias, método que consiste en la instalación de un medidor inteligente que indique el costo de los kilovatios a diferentes horas del día.
Honduras inicia 2025 con un panorama energético no muy claro de cómo la ENEE pretende enfrentar el déficit de 150 megas que desde ya se avizora por la creciente demanda durante la temporada seca. El sector productivo, los usuarios y los inversionistas demandan que las autoridades aclaren con cifras y planes cómo evitarán una nueva temporada de apagones que, en opinión de los expertos, son inevitables con ese déficit.