30.6 C
San Pedro Sula
domingo, agosto 17, 2025

Café por la mañana: la ciencia confirma su impacto positivo en el estado de ánimo

No te lo pierdas

Redacción. Un estudio reciente realizado por la Bielefeld University y la University of Warwick, publicado en Scientific Reports, confirma que el consumo de café durante la mañana mejora de manera significativa el estado de ánimo.

Los investigadores analizaron los hábitos de 236 adultos jóvenes en Alemania durante hasta cuatro semanas, mediante cuestionarios enviados a sus smartphones siete veces al día, registrando su estado emocional y el consumo de bebidas con cafeína en los 90 minutos previos.

Los resultados mostraron que los participantes que tomaban café por la mañana se sentían más felices, entusiastas y con mayor energía, mientras que aquellos que no lo consumían experimentaban un ánimo menos positivo a la misma hora. El efecto fue consistente incluso entre personas con diferentes niveles de consumo de cafeína, depresión, ansiedad o problemas de sueño.

“Nos sorprendió no encontrar diferencias entre individuos con distintos niveles de consumo ni grados de síntomas depresivos o problemas de sueño. La relación entre cafeína y emociones positivas fue consistente en todos los grupos”, señaló Justin Hachenberger, de Bielefeld University.

El café puede consumirse de distintas formas, incluyendo expreso, filtrado, capuchino, latte y americano, entre otras.

Le puede interesar: Insomnio: la clave podría estar en tu intestino

Mecanismos fisiológicos detrás del efecto

La especialista Anu Realo, de la University of Warwick, explica que la cafeína bloquea los receptores de adenosina, lo que aumenta la actividad de la dopamina en regiones clave del cerebro. Este mecanismo se ha asociado con mejor estado de ánimo, mayor alerta y reducción ligera de emociones negativas, como tristeza o enojo.

Incluso consumidores moderados de cafeína pueden notar estos efectos por la resolución de síntomas leves de abstinencia que se producen tras el sueño nocturno.

Impacto en la salud cardiovascular

Estudios complementarios realizados en Estados Unidos por la Harvard Medical School y la Universidad de Tulane analizaron datos de más de 40.000 adultos durante casi veinte años, clasificando a los participantes según el horario de consumo de café: sin consumo, solo por la mañana o a lo largo del día.

Los hallazgos revelaron que quienes bebían café únicamente por la mañana tenían:

  • 31 % menos riesgo de morir por enfermedad cardiovascular.

  • 17 % menor riesgo de muerte prematura en comparación con los no consumidores.

El profesor Lu Qi, de la Universidad de Tulane, explica que esto se debe al ritmo biológico de la inflamación, que alcanza su punto máximo por la mañana, lo que hace que el café tenga un efecto antiinflamatorio más pronunciado a esas horas. Por el contrario, consumirlo en la tarde o noche puede alterar la melatonina, afectar el sueño, aumentar la presión arterial y elevar el estrés, incrementando riesgos cardiovasculares.

Consumo seguro y recomendaciones

Los expertos enfatizan que el café debe consumirse con moderación y preferiblemente sin azúcar ni aditivos, utilizando métodos de filtrado. Según Thomas F. Lüscher, dos o tres tazas diarias podrían ser suficientes para obtener beneficios. El Servicio Nacional de Salud del Reino Unido recomienda no superar las cuatro tazas diarias. Además, de limitar la cafeína a 200 mg diarios durante el embarazo.

Aunque los resultados son alentadores, los investigadores advierten que se requieren más ensayos clínicos para confirmar los mecanismos exactos y descartar la influencia de otros hábitos de vida.

“Cerca del 80 % de los adultos en el mundo consumen cafeína, y esta sustancia ha acompañado a la humanidad durante siglos. Incluso animales como abejas y abejorros prefieren néctar que la contiene”, señaló Sakari Lemola, autor principal del estudio.

Además de su efecto estimulante, contiene antioxidantes y compuestos bioactivos que se han relacionado con beneficios para la salud, como la mejora del estado de ánimo.

De igual importancia: Embarazo ectópico: causas, señales de alerta y cómo se detecta a tiempo

Lo último

error: Contenido Protegido