33.6 C
San Pedro Sula
jueves, mayo 1, 2025

Bukele ofrece descuento en megacárcel a Trump a cambio de 9 miembros de la MS-13

Debes leer

Redacción. CNN reveló que El Salvador le habría propuesto al gobierno estadounidense de Donald Trump una reducción del 50% en los costos de alojamiento de deportados en su Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot) para un eventual segundo año de operaciones, a cambio de la deportación de nueve miembros clave de la MS-13.

Los detalles del acuerdo entre El Salvador y Estados Unidos

El convenio bilateral ya permitió la deportación de 261 extranjeros a la megacárcel salvadoreña en marzo de 2025. Este establece un marco financiero y operativo para el traslado de presuntos miembros de organizaciones criminales. Según revelan documentos y correos electrónicos obtenidos recientemente por CNN, inicialmente, EE. UU. sugirió enviar hasta 500 migrantes venezolanos con supuestos vínculos con el Tren de Aragua, aunque finalmente El Salvador accedió a recibir un máximo de 300 personas.

Los documentos obtenidos por el medio de comunicación indicaban que el acuerdo incluía:

  • Una compensación de aproximadamente US$20.000 por cada persona enviada a la instalación.
  • Un pago único de US$10 millones por mantenimiento.
  • Costos de transporte asumidos por EE.UU.
  • Un compromiso inicial para un período de detención de hasta un año.
Presos, El Salvador
Un pandillero preso conducido por un policía a una «megacárcel» cerca de la ciudad de Tecoluca, en El Salvador.

De los US$15 millones aprobados en fondos para asuntos exteriores, hasta finales de abril se habían transferido aproximadamente US$5 millones en forma de subvención al gobierno salvadoreño.

El descuento propuesto y la petición de Bukele

En correos electrónicos intercambiados entre Ibrajim Bukele, hermano del presidente salvadoreño, y Michael Needham, jefe de gabinete del Secretario de Estado Marco Rubio, obtenidos por CNN, se detalla la propuesta. “Una vez devueltos los nueve, El Salvador proporcionará al gobierno de EE.UU. un descuento del 50% para el segundo año, si es necesario, de los TdA originales (Tren de Aragua)”, sería el mensaje que había enviado.

Esta referencia a “los nueve” alude a la solicitud específica del gobierno de Bukele para que EE.UU. deporte a determinados líderes de la organización criminal MS-13. Esta es una prioridad para el mandatario salvadoreño con la que la administración Trump ha expresado su conformidad.

Los primeros deportados bajo el convenio entre Trump y Bukele

El 15 de marzo, bajo el plan de deportación masiva implementado por Trump, EE.UU. envió a 238 venezolanos y 23 salvadoreños al Cecot. De los 261 extranjeros trasladados, 137 salieron deportados a partir de la invocación de la Ley de Enemigos Extranjeros. De estos, 101 están acusados de pertenecer al Tren de Aragua y 36 señalados como integrantes de la MS-13.

Según CNN, un aviso formal de la subvención a El Salvador, enviado el 22 de marzo, especifica que los fondos de US$4,76 millones serán utilizados por las agencias policiales y penitenciarias salvadoreñas para sus necesidades. “Esto incluyen los costos de detener a los 238 miembros de TdA recientemente deportados”, se especificó.

Presos en El Salvador
Los detenidos son sometidos a estrictas medidas de seguridad en la megacárcel de El Salvador.

Estas acciones generaron una intensa batalla legal en EE. UU. Inmediatamente después del despegue de los aviones con los deportados en marzo, el juez federal James Boasberg bloqueó temporalmente nuevas expulsiones de migrantes venezolanos a El Salvador bajo la Ley de Enemigos Extranjeros, una normativa de 1798.

Boasberg determinó que los afectados tienen derecho a defenderse en corte antes de ser expulsados y que enfrentan riesgos graves en la megacárcel donde fueron enviados. El magistrado concluyó que el gobierno no presentó pruebas suficientes para justificar las deportaciones. También, señaló que no se demostró adecuadamente la afiliación que estos podrían tener con el Tren de Aragua.

Más recientemente, la jueza Stephanie Gallagher, en Maryland, dictaminó el 23 de abril que la administración violó un acuerdo de conciliación de 2019. Dijo que se deportó a un venezolano identificado como Cristian, quien tenía una solicitud de asilo pendiente, por lo que le ordenó al gobierno facilitar su regreso a EE.UU.

 

Última Hora

Hoy en Cronómetro

error: Contenido Protegido