25.6 C
San Pedro Sula
sábado, febrero 1, 2025

Base militar de USA permanecerá en Honduras por un año más: Canciller

Debes leer

Redacción. El canciller de Honduras, Eduardo Enrique Reina, confirmó la ampliación del tratado con Estados Unidos que permite la permanencia de la Base Soto Cano en Comayagua por un año adicional.

Según Reina, el acuerdo establece mecanismos para su posible terminación con un aviso de 90 días, pero, por el momento, la relación entre ambos países se mantiene estable y respetuosa.

“El tratado se amplió por un año, como es verdad. Obviamente, esperamos que la relación con Estados Unidos sea siempre positiva. En cualquier caso, esos tratados tienen mecanismos para su denuncia, y el de la base establece un período de 90 días en caso de que se decida finalizarlo. Pero por ahora, estamos trabajando bien y con respeto”, expresó Reina.

“El golpe fue un ilícito internacional”, declara canciller Reina tras captura de Romeo Vásquez
Eduardo Enrique Reina, canciller de Honduras.

La permanencia de la base ha sido objeto de debate en Honduras, especialmente en el contexto de cambios en la política migratoria de Estados Unidos. La presidenta Xiomara Castro señaló anteriormente que, ante medidas hostiles de deportaciones masivas, el país podría replantearse su cooperación militar con Washington. Sin embargo, por ahora, el Gobierno hondureño mantiene la relación bilateral y el tratado vigente con miras a beneficios estratégicos mutuos.

El futuro de la Base Soto Cano dependerá de la evolución de las relaciones entre ambos países y de posibles revisiones del acuerdo en los próximos años. No obstante, por el momento, su continuidad está asegurada por al menos un año más.

Contexto histórico de la Base Soto Cano

La Base Soto Cano, también conocida como ‘Palmerola’, se construyó por Estados Unidos en la década de 1980 durante la Guerra Fría. Su propósito inicial fue servir como punto estratégico para las operaciones militares estadounidenses en Centroamérica, en el contexto de la lucha contra los movimientos comunistas de la región. Desde entonces, se ha utilizado como base de apoyo logístico y de entrenamiento para las fuerzas militares de ambos países.

En sus inicios, la base sirvió para la política exterior de Estados Unidos, que buscaba contrarrestar la influencia de la Unión Soviética en América Latina. Durante el gobierno de Ronald Reagan, Washington reforzó su presencia en la región con el fin de respaldar a sus aliados y contener la expansión de gobiernos de izquierda. Fue en ese contexto que Honduras llegó a ser denominada como la «República del Pentágono» debido a la influencia militar estadounidense en el país.

Actualmente, la Base Soto Cano abarca aproximadamente 300 acres de territorio y comparte pista de aterrizaje con el Aeropuerto Internacional de Palmerola.
Actualmente, la Base Soto Cano abarca aproximadamente 300 acres de territorio y comparte pista de aterrizaje con el Aeropuerto Internacional de Palmerola.

En sus instalaciones, además de la infraestructura militar, se encuentran gimnasios, oficinas, un centro educativo, un supermercado y diversas áreas recreativas para el personal destacado.

Según el sitio web de la base, en sus instalaciones residen más de 500 militares estadounidenses, junto con aproximadamente 500 civiles hondureños y estadounidenses.

Estás a un paso de recibir nuestro PDF Gratis

- Advertisement -

Última Hora

Hoy en Cronómetro

error: Contenido Protegido