Redacción. El Banco Mundial redujo al 2.8% la proyección de crecimiento económico de Honduras para este 2025 reveló su nuevo informe.
El doctor en economía, Carlos Avilez, comentó al medio de comunicación TN5 que hay organismos internacionales que están ofreciendo diferentes datos.
«Este fenómeno puede darse porque, a veces, la fuente –que son los gobiernos y los bancos centrales– presenta datos de acuerdo con sus conveniencias», explicó.
El experto en temas económicos manifestó que también los organismos internacionales pueden tener metodologías de evaluación diferentes de los datos que presentan los países.
«Cuando hay este tipo de diferencias, hay que referirse a la fuente y validar la integridad de los datos», destacó.
Le puede interesar – Banco Mundial: economía de Centroamérica crecerá un 3.7% en 2024
Crecimiento
El informe del Banco Mundial detalló que la economía hondureña experimentó un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) real del 3.6% en 2024, manteniendo un ritmo similar al 3.6% registrado en 2023.
Este impulso se atribuye a la fortaleza de las remesas, una inflación controlada y un mayor acceso al crédito, factores que dinamizaron el consumo y la inversión privada. Este dinamismo interno logró compensar la débil demanda internacional y los efectos adversos de fenómenos climáticos como la tormenta tropical Sara.
Sin embargo, las proyecciones indican una desaceleración en el crecimiento del PIB para los próximos años. Se estima un crecimiento del 2.8% en 2025 y del 3.4% en 2026.
En este sentido, esta ralentización se prevé debido a un menor dinamismo de las exportaciones, una expansión más lenta del crédito y una creciente incertidumbre a nivel global.
Se espera que las mejoras en la producción agrícola y el aumento de la inversión pública puedan mitigar parcialmente estos efectos negativos.
A pesar de una esperada desaceleración, las remesas seguirán siendo un pilar fundamental de la economía, representando cerca de una cuarta parte del PIB en el futuro cercano. A partir de 2027, se proyecta un fortalecimiento gradual del crecimiento, impulsado por un entorno global más favorable y una inversión pública y privada más dinámica.