Redacción. El impacto de la banana en el sistema digestivo ha sido motivo de análisis por parte de instituciones médicas como la Cleveland Clinic y la Harvard T. H. Chan School of Public Health. La evidencia científica actual indica que el efecto de esta fruta sobre el estreñimiento depende principalmente de su grado de madurez y de la tolerancia individual, sin que exista una relación directa generalizada con la aparición de este trastorno.
Una banana mediana (aproximadamente 118 g) aporta cerca de 105 calorías, 3 gramos de fibra dietética, además de potasio, vitamina B6 y pequeñas cantidades de vitamina C. La fibra es uno de los elementos clave en la regulación del tránsito intestinal. Esta fruta contiene tanto fibra soluble (que forma un gel y suaviza las heces) como fibra insoluble (que acelera el paso del bolo fecal).
El consumo regular de fibra en cantidades adecuadas, acompañado de una correcta hidratación, se asocia con una mejora de la regularidad intestinal en personas sanas, según Harvard Health Publishing.

Le puede interesar: ¿Es bueno comer fruta después del almuerzo y la cena? Esto dicen expertos
Madurez y contenido de almidón resistente
El grado de madurez de la banana determina cambios en su composición. Las bananas verdes contienen cantidades significativas de almidón resistente, un carbohidrato que no se digiere en el intestino delgado y llega intacto al colon. Ahí actúa como prebiótico, estimulando el crecimiento de bacterias beneficiosas, como Bifidobacterium y Lactobacillus.
Una revisión publicada en la revista Nutrients concluye que el almidón resistente proveniente de fuentes como el plátano verde mejora parámetros asociados a la regularidad intestinal y contribuye al equilibrio de la microbiota.
A medida que madura, el almidón resistente de la banana se transforma en azúcares simples, lo que reduce su efecto prebiótico. Sin embargo, incluso las bananas maduras siguen siendo fuente de fibra dietética.
Tolerancia individual y condiciones específicas
Aunque las bananas maduras no han sido vinculadas con el desarrollo de estreñimiento en la población general, ciertos grupos pueden experimentar efectos adversos. Personas con síndrome del intestino irritable (SII) o intolerancia a FODMAP podrían presentar síntomas como hinchazón, gases o malestar abdominal tras consumir bananas maduras, debido a su contenido de fructanos y otros azúcares fermentables.
La Harvard Medical School recomienda que estos pacientes consideren el consumo de bananas menos maduras, ya que estas contienen menor cantidad de FODMAP y más almidón resistente, aunque se debe evaluar la tolerancia de forma individual.
Recomendaciones dietéticas
La Cleveland Clinic sugiere que el consumo moderado de banana, dentro de una dieta rica en fibra y acompañada de una adecuada ingesta de líquidos, puede contribuir positivamente a la salud intestinal. Un plátano mediano al día puede incorporarse como parte de un patrón alimentario equilibrado.
Opciones para su consumo incluyen:
-
Añadir banana a cereales integrales, yogures o batidos.
-
Combinar con otros alimentos ricos en fibra, como avena, legumbres o frutas con cáscara.
-
Asegurar una hidratación mínima de 1.5 a 2 litros diarios para optimizar el efecto de la fibra.
Cuándo buscar atención médica
Se recomienda consultar con un profesional de salud si el estreñimiento:
-
Persiste por más de dos semanas.
-
Se acompaña de síntomas como dolor abdominal intenso, sangre en las heces o pérdida de peso.
-
Aparece con cambios drásticos en la dieta sin causa aparente.

El efecto de la banana sobre la salud intestinal no es uniforme ni universal. Su capacidad para aliviar o empeorar el estreñimiento varía según su grado de madurez, el estado de salud digestiva del individuo y la composición general de la dieta. Para la mayoría de personas, esta fruta puede formar parte de una alimentación favorable al tránsito intestinal, siempre que se considere la respuesta individual y se acompañe de otros hábitos saludables.
De igual importancia: Cómo el aguacate mejora la digestión: beneficios respaldados por la ciencia