30.6 C
San Pedro Sula
miércoles, agosto 20, 2025

Tristeza en Utila: muere ballena encontrada herida; tenía bolsa de plástico en su interior

No te lo pierdas

Útila, Islas de la Bahía. – La tristeza embargó a conservacionistas y pobladores de Utila luego de que un cachalote enano juvenil (Kogia breviceps) muriera pese a los esfuerzos realizados por organizaciones ambientales que intentaron salvarlo. El cetáceo, de 1.78 metros de longitud, fue atendido el martes por un equipo conjunto de la Asociación de Conservación de las Islas de la Bahía (BICA), Jasper’s Utila Animal Rescue y Kanahau – Utila Research and Conservation Facility, tras recibir reportes de que el animal presentaba problemas cerca de la costa.

Según los especialistas, este es el primer registro confirmado de un cachalote enano en Utila y uno de los pocos documentados en Honduras. Se trata de una especie de difícil observación por su comportamiento reservado y su preferencia por aguas profundas. Entre sus características más distintivas están el rostro romo sin dientes en la mandíbula superior. También, la forma particular de su aleta dorsal, su coloración y su tamaño relativamente pequeño dentro de la familia de los cetáceos.

ballena
La ballena tenía múltiples heridas.

Una lucha perdida contra la enfermedad y el plástico

Pese a los esfuerzos desplegados por las organizaciones de rescate, el animal mostraba signos claros de enfermedad grave. Testigos relataron que el cetáceo intentaba vararse repetidas veces, un comportamiento asociado con su debilidad extrema. Finalmente, murió pocas horas después.

La necropsia reveló un cuadro devastador: el estómago del cachalote estaba casi vacío, pero contenía una bolsa plástica no degradable desgarrada. Además, presentaba una severa infestación de nematodos parasitarios. Según los especialistas, la combinación de la obstrucción digestiva y la parasitosis habría sido determinante en el deterioro de su salud. Tenía incapacidad para alimentarse.

La muerte del cachalote enano pone en evidencia, una vez más, los impactos del plástico en los océanos. Diversos estudios han advertido que más de 700 especies marinas han ingerido este material. Esto debido a confusión con alimento o por acumulación en sus hábitats.

plástico
La bolsa medía casi 11 pulgadas.
Le puede interesar también: Hallan pequeña ballena herida en Utila; ambientalistas advierten que no sobrevivirá

El plástico como crisis global

Mientras en Honduras se registraba esta pérdida para la biodiversidad marina, en Ginebra se desarrollaba la llamada “cumbre del plástico”. Este encuentro reunía a representantes de 184 países bajo el paraguas de Naciones Unidas con el objetivo de alcanzar un tratado vinculante que frene la contaminación global por plásticos.

Las expectativas eran altas, pues desde 2022 se trabaja en la propuesta de un acuerdo que regule de manera integral el ciclo de vida de este material, incluyendo límites a su producción. Sin embargo, tras diez días de negociaciones, el resultado fue descrito como “una gran decepción” por múltiples delegaciones y organizaciones ambientales.

Un pequeño grupo de países, en su mayoría productores de petróleo y grandes fabricantes de plásticos, bloqueó la posibilidad de incluir compromisos claros sobre reducción de producción. Mientras tanto, alrededor de un centenar de gobiernos, incluida la Unión Europea, presionaban por establecer límites obligatorios. El desacuerdo dejó la reunión en un limbo: no se logró un tratado, ni se convocó una nueva fecha de negociación.

Actualmente, el mundo produce unas 475 millones de toneladas de plásticos al año, de los cuales menos del 10% se recicla de manera efectiva. Los tóxicos derivados de su fabricación, la contaminación marina y los microplásticos presentes ya en la cadena alimenticia humana convierten a este material en una de las mayores amenazas ambientales de nuestra era.

Lo último

error: Contenido Protegido