34.6 C
San Pedro Sula
miércoles, mayo 28, 2025

Ausencia de concursos genera polémica en el sector educativo

Debes leer

Redacción. El año escolar 2025 en Honduras ha estado marcado por la incertidumbre, el desempleo y el descontento del sector magisterial, que exige la habilitación de plazas mediante concursos docentes.

La Secretaría de Educación no convocó al concurso docente correspondiente a este año en el período establecido por ley, dejando a más de 20,000 maestros sin la oportunidad de optar a una plaza en el sistema público.

Según el Estatuto del Docente, los concursos deben realizarse entre el 20 y el 30 de enero de cada año, con una convocatoria previa de 15 días. Sin embargo, en 2025 las autoridades no cumplieron con este mandato, generando preocupación entre los docentes desempleados y los recién egresados de las universidades del país.

En enero, la Secretaría de Educación comunicó al magisterio que no se realizaría el concurso por falta de plazas disponibles a nivel nacional. Alegaron que, al no existir vacantes, el proceso no tendría sentido y debía posponerse hasta que se liberaran plazas en los diferentes departamentos del país.

Luis Geovanny Coello, dirigente del Colegio de Profesores de Educación Media de Honduras (Copemh), expresó su inconformidad ante esta situación, señalando que las autoridades pretenden ejecutar el proceso fuera de tiempo.

“Ahora están queriendo convocar a estas alturas del año. Ya están fuera de tiempo, y el pleito que tiene la Secretaría de Educación con el Copemh es que, como nosotros les exigimos la realización del concurso que ellos al final no hicieron, ahora lo quieren hacer por nuestras mismas denuncias”, declaró a Diario Tiempo.

Concursos magisteriales (2)
Luis Coello: “Ellos siguen en esa disyuntiva, pero al final están extemporáneos y lo que están haciendo es hacer concursos específicos que se han inventado”.

Otra de las razones que estiman los docentes para la no convocatoria al concurso es la falta de presupuesto destinado al sistema educativo.

Concursos específicos irregulares

Ante la ausencia del concurso general, la Secretaría ha impulsado los llamados “concursos específicos”, una medida que convoca a docentes de una sola materia. Coello critica esta práctica, considerándola irregular, y denuncia que no resuelve el problema de fondo.

“Lo que están haciendo es inventarse concursos específicos. Nombran a personas y luego los mandan a concursar solo para legalizarles la plaza. No compiten con nadie, ahí no importa la nota que usted saque porque la plaza ya es suya”, expuso.

Según el dirigente, estos procesos no liberan plazas nuevas, sino que desplazan a docentes ya nombrados para ubicar a los elegidos por afinidad.

“Los concursos específicos tampoco liberan plazas, porque lo que hacen es quitar a docentes de un espacio y mandar a los de concurso específico, que ellos han elegido. Es una elección de dedo y compadre hablado”, lamentó.

Publicarán hoy resultados de concursos docentes a nivel básico
Las promesas de plazas no fueron cumplidas.

A pesar de estas prácticas, el Copemh aclara que no se opone a que los maestros tengan acceso a una plaza. “Estar peleando contra un docente que necesita su trabajo es echarse un enemigo. Lo malo es que a otros compañeros se les han violentado sus derechos”, explicó Coello.

Lea también: Cuestionan reajuste al magisterio previo a elecciones primarias

Y es que, según el Copemh, miles de maestros han participado en concursos regulares, pero al final la plaza es otorgada a docentes seleccionados en concursos específicos. Esto contradice el Estatuto del Docente, que establece que el concurso general tiene mayor peso sobre cualquier otro mecanismo de elección.

Graduandos sin futuro

La problemática también afecta a los nuevos profesionales. Cada año, entre 4,000 y 5,000 maestros egresan de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (UPNFM) y de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), pero su incorporación al sistema se ve comprometida ante la falta de concursos y vacantes.

Como respuesta a la presión del gremio, el ministro de Educación, Daniel Sponda, instruyó a las 18 Direcciones Departamentales de Educación a publicar plazas vacantes y convocar a audiencias públicas. Sin embargo, los docentes aseguran que estas acciones llegan tarde y fuera del marco legal.

Reformas urgentes a la Ley del Inprema

Para el Copemh, una solución viable y estructural ante la falta de plazas es la aprobación de las reformas a la Ley del Instituto Nacional de Previsión del Magisterio (Inprema), que actualmente están estancadas en el Congreso Nacional.

En su estado actual, la ley exige a los docentes cumplir 59 años de edad y 30 años de servicio para poder jubilarse, una doble condición que ha provocado un estancamiento en el sistema. Miles de docentes que desean retirarse no pueden hacerlo porque aún no cumplen uno de los dos requisitos, lo que a su vez impide la liberación de plazas.

Maestros han protestado durante todo el año exigiendo la aprobación de la ley.

Una de las reformas propuestas busca modificar estos criterios a 55 años de edad y 25 años de servicio, lo que permitiría que más de 10,000 docentes se jubilen de inmediato. Esto abriría miles de plazas para nuevos nombramientos y aliviaría la presión que enfrentan los docentes desempleados.

Para el magisterio, esta reforma es urgente. Sin embargo, pese al respaldo de diversos sectores del gremio, su aprobación sigue sin avanzar en el Congreso, lo que genera frustración e incertidumbre entre los docentes.

Demandas del magisterio

Ante este panorama, el Copemh ha planteado tres demandas claras:

  • Aprobación inmediata de la reforma a la Ley del Inprema, una petición que consideran representa el sentir de todo el magisterio hondureño.
  • Una verdadera reforma curricular que responda a las necesidades actuales del sistema educativo.
  • La salida del ministro Daniel Sponda, a quien consideran una figura desgastada que ya no representa los intereses del gremio. “Consideramos que Sponda ya no llena las expectativas. Él ya cumplió su ciclo”, afirmaron.
Sponda COPEMH (1)
Docentes piden la salida del ministro Sponda.

Además, denuncian una distribución discrecional de plazas que no responde al mérito profesional. “Lo que han hecho es una repartición de plazas increíble. No solo política. Hay de todos los partidos. Lo hicieron por afinidad, amistad y a saber qué más”, señaló Coello.

No todo ha sido negativo

Pese a las críticas, los dirigentes del Copemh reconocen que el gobierno ha tenido logros que aplauden. Destacan, por ejemplo, la construcción de escuelas y un reajuste salarial justo otorgado a los docentes.

Admiten también que las expectativas eran altas, especialmente por tratarse de un gobierno del partido Libertad y Refundación (Libre), al que consideran cercano a los trabajadores. No obstante, esa cercanía no se tradujo en los cambios esperados, como la reforma a la ley previsional.

Le puede interesar: ¡Plantón en Congreso! Desde ataúd, docente exige reformas a la Ley del Inprema

Futuro incierto

Coello recordó que el último concurso docente se realizó en enero de 2024 y tuvo vigencia hasta noviembre de ese mismo año. En ese proceso participaron unos 35,000 docentes, pero se ofrecieron apenas 12,000 plazas, dejando a una mayoría sin oportunidad de empleo.

Muchas de estas plazas fueron ocupadas de forma interina y luego ampliadas, sin respetar el mérito de quienes participaron en el concurso. Aunque su vigencia expiró, la Secretaría de Educación continúa haciendo nombramientos basados en ese proceso, una práctica que el gremio considera irregular y que profundiza la incertidumbre entre miles de docentes desempleados.

Última Hora

Hoy en Cronómetro

error: Contenido Protegido