Redacción. Los gobiernos de Argentina y Paraguay denunciaron este jueves que no hubo consenso en la declaración final de la IX cumbre de jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), celebrada ayer en Tegucigalpa.
En un comunicado conjunto, ambos países aseguraron que no apoyaron la “Declaración de Tegucigalpa”, adoptada por 30 de los 33 Estados miembros del organismo.
La declaración, que rechazó “la imposición de medidas coercitivas unilaterales contrarias al Derecho Internacional, incluidas las restrictivas al comercio internacional”, fue considerada por Paraguay como un documento no consensuado.
“Paraguay manifestó puntualmente que no estaba de acuerdo con los términos de la declaración final. Por tanto, no había consenso”, indicó la Cancillería paraguaya.
Además, el gobierno de Paraguay criticó el uso de la figura de “consenso suficiente”. El país argumentó que tal término “no existe en el derecho internacional” y pidió que se aclarara en el documento final.
VEA EL VIDEO
Lea también: Califican como «violación» firma de declaratoria de Celac sin consenso unánime
Violación de procedimientos
Por su parte, Argentina también rechazó la declaración, denunciando lo que consideró una “violación de procedimientos”. Asimismo, exigió el respeto al principio de consenso dentro de la CELAC.
A través de un comunicado oficial, la Cancillería argentina expresó su “más enérgico rechazo ante la violación de los procedimientos que rigen el funcionamiento” del organismo, subrayando que la declaración carece de validez y no se puede considerar un documento oficial de la CELAC.
Argentina criticó que, a pesar de no haber otorgado su consenso, la Presidencia pro tempore de Honduras intentó imponer el texto de manera “ilegítima”, invocando una figura “ambigua e imprecisa” que contradice el principio de consenso pleno que rige el funcionamiento de la CELAC.
“Hubo consenso de 30 países”
En la jornada, el canciller de Honduras, Eduardo Enrique Reina, informó que la declaración se adoptó con el consenso de 30 países, a excepción de Argentina, Paraguay y Nicaragua.
Según Reina, estos tres países expondrían posteriormente las razones de su desacuerdo. “La declaración es genérica, 30 países no pueden esperar a que tres países se decidan a adoptarla”, explicó el diplomático hondureño.
La IX Cumbre de la CELAC, que contó con la presencia de líderes como la presidenta de Honduras, Xiomara Castro, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, y el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, marcó la transición de la presidencia pro tempore del organismo de Honduras a Colombia.
Petro destacó que su mandato estará centrado en “ayuda y colaboración mutua” para fortalecer la integración latinoamericana.
El desacuerdo de Argentina y Paraguay refleja las tensiones dentro del bloque y la complejidad de alcanzar un consenso en cuestiones clave, como la postura frente a medidas unilaterales que afectan a varios países de la región. La situación deja abierta la discusión sobre los procedimientos y principios que deben regir las futuras cumbres de la CELAC.
Fuente: EFE.