24.6 C
San Pedro Sula
viernes, abril 4, 2025

Los aranceles de Trump llegan a islas deshabitadas y otras habitadas sólo por pingüinos

Debes leer

Redacción. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció el pasado miércoles una serie de aranceles de gran alcance que afectan a la mayoría de sus socios comerciales. Pero ni los rincones más remotos del mundo quedaron exentos de las medidas, como las Islas Malvinas y las deshabitadas Islas Heard y McDonald.

Las Islas Malvinas, con una población de aproximadamente 3,600 habitantes y alrededor de un millón de pingüinos, fueron particularmente afectadas. El territorio bajo control británico reclamado por Argentina como parte integral de su territorio, cuya economía se basa en la cría de ovejas y la exportación de productos alimenticios, especialmente mariscos y pescado, sufrió la imposición de un arancel del 41 % sobre sus exportaciones a Estados Unidos.

territorios afectados aranceles Trump
Camino al poblado de Puerto Mitre/Port Howard, en la costa oriental de la isla Gran Malvina.

En el último año, Estados Unidos importó bienes por un valor de 22,8 millones de dólares de las Islas Malvinas, mientras que el territorio importó desde Estados Unidos productos por valor de 4,1 millones de dólares.

En contraste, Argentina, que reclama la soberanía sobre las islas, sólo enfrentó nuevos aranceles del 10 %. Según la Cámara de Comercio de las Malvinas, el territorio ocupó el puesto 173 en el mundo en términos de exportaciones globales, con 306 millones de dólares en productos exportados en 2019, de los que 255 millones correspondían a moluscos y 30 millones a pescado congelado.

Vea también: Desequilibrio comercial y pérdida de empleos, las posibles consecuencias de aranceles de Trump en Honduras

Territorio deshabitado también sufre arancel

Otro caso llamativo es el de las Islas Heard y McDonald, un territorio australiano en el océano Índico subantártico que no tiene habitantes humanos ni comercio con Estados Unidos. A pesar de ello, la administración Trump impuso un arancel del 10 % sobre sus exportaciones, una medida prácticamente irrelevante. La actividad económica en estas islas terminó en 1877 con el cese del comercio de aceite de elefante marino.

territorios afectados aranceles Trump
Una colonia de pingüinos en las islas de Heard y McDonald.

La Unesco las describe como «uno de los raros ecosistemas insulares prístinos del mundo» y las declaró Patrimonio de la Humanidad en 1997.

Otras islas poco habitadas

Otro territorio australiano afectado fue la Isla Norfolk, situada a 1600 kilómetros al noreste de Sídney y con una población de 2,188 personas. A diferencia del resto de Australia, que enfrenta un arancel del 10 %, la isla sufrió un golpe con un gravamen del 29 %. También las Islas Cocos, con 600 habitantes, vieron afectadas sus exportaciones, particularmente de barcos, con un nuevo arancel del 10 %.

El líder de la Isla Navidad, que tiene menos de 2,000 personas, dijo que el atolón del Océano Índico no exporta nada a Estados Unidos. «No hay comercio entre la Isla de Navidad y Estados Unidos, excepto que compramos equipos de minería a través de Tractors Singapore», afirmó, por su parte, el presidente del condado de la Isla de Navidad, Gordon Thomson, refiriéndose al distribuidor regional del gigante manufacturero de Texas, Caterpillar Inc.

El puesto avanzado australiano, ubicado a 360 kilómetros al sur de Yakarta, la capital indonesia, ha utilizado maquinaria pesada estadounidense para extraer fosfato durante décadas.

«El comercio, si lo hay, consiste en productos estadounidenses enviados a la Isla de Navidad. Lo único que exportamos es fosfato y eso va a Malasia, Indonesia, tal vez Tailandia y un poco la zona continental australiana», señaló Thomson.

territorios afectados aranceles Trump
Isla Navidad, Cangrejo Rojo.

En el Ártico, Svalbard y Jan Mayen, territorios noruegos con poca o nula población, también están incluidos en la lista de aranceles de Trump. Svalbard, que alberga un asentamiento minero ruso, y Jan Mayen, una isla desolada con solo 18 habitantes operando una estación meteorológica y un aeródromo, enfrentarán un arancel del 10 %.

Nadie vive allí de forma permanente (algunos militares rotan allí), y su economía es nula. Sin embargo, el impacto económico de estas medidas es mínimo, ya que en 2024 EE.UU. no importó bienes de estos territorios.

Última Hora

Hoy en Cronómetro

error: Contenido Protegido