Tegucigalpa. El Congreso Nacional aprobó el dictamen de la Ley Especial para la Prevención y Control de la Tuberculosis, con la que se busca erradicar y controlar la enfermedad en el país.
En la sesión de este martes, se sometió a tercer y último debate, el dictamen que tiene como propósito establecer un marco legal integral con medidas específicas para prevenir, controlar y erradicar la propagación de la tuberculosis.
De acuerdo con lo expuesto, con esta ley se busca reducir la incidencia de la enfermedad y garantizar una atención efectiva y oportuna a las personas afectadas, mejorando así los resultados del tratamiento.
Le puede interesar: En el Día Mundial de la Tuberculosis, ¿cuántos casos siguen activos en Honduras?
Confidencialidad
La ley declara de interés nacional la prevención, el control y la lucha contra la tuberculosis. Considera como pilares fundamentales la incidencia en el sistema educativo nacional, con el fin de fomentar la protección de la población en general.
También, promueve el entendimiento de los derechos que tienen todas las personas a gozar de buena salud y a estar libres de enfermedades, así como el respeto a esos derechos y la responsabilidad social de las personas con tuberculosis en cualquier entorno.
En el dictamen se detalla que se protegerá en todo momento la confidencialidad de los datos, la información clínica y la situación personal de los usuarios de los servicios de salud. Esta información podrá ser utilizada únicamente para fines de salud pública en las intervenciones que lo ameriten.
Asimismo, la nueva ley indica que la Secretaría de Salud (Sesal) será la autoridad encargada de su aplicación. Para ello, liderará la coordinación con las demás instancias locales e internacionales, en lo referente a la prevención, promoción, diagnóstico, control, tratamiento, rehabilitación e investigación en la población afectada.
Privados de libertad
Las pruebas de detección de tuberculosis serán priorizadas para las poblaciones clave y vulnerables. Entre ellas están las personas con VIH, personas con diabetes, pacientes renales, personas privadas de libertad, migrantes, trabajadores de fábricas y maquilas, pueblos indígenas, trabajadores del área de salud, menores de cinco años y contactos de personas con tuberculosis.
La Sesal, como ente rector, coordinará con el Instituto Nacional Penitenciario las acciones necesarias para prevenir, diagnosticar oportunamente, atender, brindar tratamiento y controlar la enfermedad en las personas privadas de libertad ante sospechas o evidencias de TB.
Sobre el tema, el médico y diputado Dennis Chirino manifestó que anualmente se registran más de 400 casos.
“Se establece que haya una coordinación institucional que favorezca y defienda los derechos de estos pacientes con esta enfermedad. Muchas veces se ven marginados y estigmatizados”, expresó.
Empleo inclusivo
Además, en la sesión de este martes 6 de mayo, el Congreso Nacional aprobó la Ley de Empleo Inclusivo, con la que se obliga a las instituciones públicas y privadas a emplear a personas de los pueblos originarios.
Establece que las empresas privadas y públicas deben procurar la integración en sus planillas de personal y contrataciones laborales de al menos un 5%.
Asimismo, ordena que a la Secretaría de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional, debe procurar la integración de al menos el 5 %.
Convocaron a los congresistas a sesión para este miércoles a partir de las 3:00 de la tarde.
Lea también: La tuberculosis vuelve a ser la enfermedad infecciosa más mortal