Tegucigalpa, Honduras. El Congreso Nacional aprobó por unanimidad la creación de un fondo específico dentro del presupuesto anual de la Secretaría de Salud (SESAL), para garantizar el transporte aéreo de pacientes en estado grave o crítico desde zonas de difícil acceso hacia hospitales con capacidad y equipo especializado.
El decreto establece que la SESAL deberá destinar una partida presupuestaria para la creación y mantenimiento de un sistema de transporte aéreo sanitario.
Este fondo cubrirá exclusivamente los costos operativos asociados a los traslados, y los pagos deberán realizarse en un plazo máximo de dos días después del servicio, directamente a la Fuerza Aérea Hondureña (FAH), encargada de ejecutar los vuelos de emergencia.
La normativa también ordena a la Secretaría de Salud coordinar con la FAH para garantizar la disponibilidad de recursos y la eficiencia en los traslados, sin que esto implique un gasto adicional para los beneficiarios.
El monto asignado deberá revisarse anualmente, tomando en cuenta las necesidades reales y el costo del combustible, a fin de asegurar la continuidad del servicio.
Asimismo, se instruye la suscripción de convenios entre las instituciones involucradas y la elaboración de un reglamento de aplicación, que deberá emitirse dentro de los 30 días posteriores a la entrada en vigencia de la ley.
Te puede interesar: En una hora, Congreso aprueba prórroga para la adjudicación del TREP
Monto
La diputada Ligia Ramos resaltó que el fondo permitirá no solo financiar el combustible, sino también dar mantenimiento a las avionetas ambulancia de la Fuerza Aérea, utilizadas en casos de emergencia.
“Se trata de garantizar que se pueda trasladar a pacientes graves desde hospitales de área o regionales hacia centros de mayor capacidad, como en San Pedro Sula, sin perder tiempo valioso en traslados por tierra, donde en muchas ocasiones el paciente puede morir antes de llegar”, indicó Ramos.

La parlamentaria reconoció que el proyecto no incluye estadísticas actuales sobre la cantidad de pacientes trasladados. No obstante, subrayó que el reglamento permitirá actualizar la información de forma periódica y ajustarse a la variación de costos a nivel mundial.
También, destacó que la medida beneficiará a comunidades remotas de Gracias a Dios, Copán y el sur del país. En esas zonas las condiciones geográficas dificultan el acceso rápido a hospitales especializados.
Costo
El médico representante de la SESAL en Gracias a Dios, René Savoff, afirmó que las personas tenían que hacer un gasto de más de 18 mil lempiras para trasladar a los pacientes.
«Es la oportunidad de poder trasladar a nuestros pacientes más graves que necesitan de una atención médica más avanzada. En hospitales de tercero, de cuarto nivel, que sólo encontramos en Tegucigalpa y en San Pedro Sula», expresó.
Además, agregó: «Cada isleño que requiere ser trasladado de emergencia por un procedimiento neuroquirúrgico necesita pagar L18,000. Es un gasto simbólico para el consumo del combustible… lastimosamente no todos contamos con ese dinero».
Lea también: Sesal incorporó más de 10 mil empleados en los últimos tres años
