Tegucigalpa. Tras el caos electoral acontecido en las elecciones primarias e internas del pasado 9 de marzo, diferentes sectores pidieron al Consejo Nacional Electoral (CNE) remitir a la mayor brevedad posible el proyecto de presupuesto especial para las elecciones generales ante el Congreso Nacional, con el objetivo de evitar especulaciones y atrasos en el proceso.
Aunque en el cronograma de las elecciones generales se encuentra en planificación el cálculo para establecer el presupuesto especial, el pleno de consejeros de los proyectos no ha sesionado. Por su parte, el Tribunal de Justicia Electoral está realizando el proceso de recuentos jurisdiccionales.
El siguiente paso en el cronograma es el llamado a elecciones del próximo 29 de mayo, pero diferentes sectores solicitan que, previo a esta acción, el presupuesto del CNE ya haya sido aprobado y transferido para evitar atrasos en los distintos proyectos. Solo de esta forma se evitaría que se repita el escenario de las elecciones primarias, donde el Congreso Nacional y la Secretaría de Finanzas se justificaban por el atraso.
Presupuesto primario
Los anteriores consejeros, Kelvin Aguirre, Ana Paola Hall y Julio Navarro, fueron los encargados de presentar el proyecto de presupuesto especial para las elecciones primarias del 2025, pero desde el Congreso Nacional señalaron que este no contenía lo que debe tener un proyecto de ley, por lo que se procedió con la redacción de uno nuevo, el cual fue objeto de polémicas porque pretendía incluir la obligatoriedad del sistema biométrico. Sumado a ello, no se discutía el presupuesto por la falta de una opinión de Finanzas.
Todos los inconvenientes generaron que el presupuesto fuera aprobado hasta el 8 de septiembre del 2024, un día antes del llamado a elecciones primarias. Según expertos, esto fue lo que generó algunos retrasos en el desarrollo de proyectos.
En ese sentido, con la llegada de los actuales consejeros y la aprobación del uso de la tecnología biométrica en las elecciones primarias, las autoridades electorales solicitaron una ampliación del presupuesto a dos meses de la fiesta electoral primaria, quedando en un monto que rondó los dos mil millones de lempiras.
Con la aprobación temprana de un presupuesto para las próximas elecciones generales se busca que algunos procesos se hagan en tiempo y debida forma, para escoger empresas que cumplan con los requisitos establecidos y evitar un nuevo caos electoral.
Te puede interesar: El CNE es autónomo, nadie puede pedir la renuncia de un consejero: Mario Segura
Impacto
Sobre el tema, el exconsejero suplente del CNE, Germán Lobo, estimó que el presupuesto debe ser presentado a más tardar durante las primeras semanas de mayo.
“Lo que procede es que el órgano electoral desarrolle todos los protocolos que va a implementar, todos los proyectos que va a desarrollar de cara a las elecciones, en razón de ellos verle costo a cada uno y de ahí se deriva el proyecto de presupuesto que tendrá que remitir al Congreso y este tiene que aprobarlo”, explicó.
Lobo consideró que uno de los principales factores que pudo haber generado impacto en el panorama actual es el cambio de autoridades y la implementación de nuevos proyectos en el camino, que requerían la ampliación presupuestaria.
“Se tiene que tener más agilidad, más proactivos en cuanto al sistema de compras que tienen y las licitaciones. Para eso, el Congreso les aprobó un decreto especial. Espero que sea igual para esta ocasión”, dijo.
Lee también: Empleados del CNE se toman instalaciones por falta de pago
Celeridad
La diputada por el Partido Nacional, María Antonieta Mejía, pidió a los consejeros presentar el proyecto de presupuesto esta semana para que pueda ser aprobado antes del llamado a elecciones.
“Las preocupaciones son latentes después del antecedente de la aprobación del presupuesto de elecciones primarias, donde miramos cómo entre la Secretaría de Finanzas y el Congreso se tiraban la pelota. Estamos solicitando al CNE remitir a la mayor brevedad posible el proyecto de presupuesto para las elecciones generales”, comenzó diciendo.
Mejía señaló que las posturas en la aprobación del presupuesto marcarán las vísperas del ambiente que se vivirá en las elecciones generales.
“Lo que se vivió en la aprobación del presupuesto no puede volver a ocurrir, puesto que el tiempo el CNE lo tiene en contra. Cada día que se dilate la no aprobación es una latente preocupación para cumplir con el calendario”, indicó.
La también candidata a designada presidencial lamentó que se haya aprobado los fondos para las elecciones generales dentro de la partida 449, más conocida como partida confidencial.
“No vamos a aguantarle excusas al Ejecutivo de que no hay dinero porque se aprobaron con una partida presupuestaria confidencial de 17 mil millones de lempiras, que es para incremento de los maestros, médicos, pago de las elecciones generales y no hay excusa para no aprobarse el presupuesto, estarían dando una estocada final a la democracia”, finalizó.
Caras, pero necesarias
Luis León, abogado y analista político, afirmó que el retraso de la aprobación del presupuesto repercutió en el desarrollo de las actividades, por lo que instó al CNE remitirlo lo antes posible.
“Hay que replantear la manera en que manejamos la forma financiera, ya no debe presentarse de forma especial. Debe presupuestarse en año electoral dentro del Presupuesto General de la institución para que haya disponibilidad inmediata y pueda operar con mucho tiempo”, señaló.
El togado dijo estar preocupado de que los recursos de las elecciones estén bajo las manos del Poder Ejecutivo. Los recursos dependerán de las posturas políticas que tenga el actual gobierno, añadió.
“Se dijo desde el Congreso que se iban a ejecutar de manera rápida y estarían disponibles (los recursos para las elecciones). Si hay retrasos será por intereses políticos”, apuntó.
León finalizó recomendando una mejor planificación, mejorar lo que falló como la empresa de transporte y de papeletas. De igual manera, pide mantener lo que funcionó, como el sistema de transmisión y el biométrico.
Además, León afirmó estar en contra del millonario gasto que hubo, pero reafirmó que el país requiere estabilidad política y se debe dar con elecciones transparentes.
Seguridad en los fondos
Christian Duarte, actual ministro de Finanzas, se comprometió a que los recursos para el CNE serán transferidos en tiempo y forma de cara a las elecciones generales.
“En el proceso primario todo el dinero lo transferimos con meses de anticipación. En el año anterior se había transferido casi la mitad de todo el presupuesto ordinario aprobado para el CNE. Y en este año cumplimos a cabalidad la asignación del presupuesto de las cuotas de compromiso”, argumentó.
Duarte aseguró que tiene una constante comunicación con los consejeros para los desembolsos del presupuesto ordinario. Puntualizó además que será de la misma manera con el presupuesto especial. También confirmó que dará todas las facilidades para que el proceso se pueda realizar como es debido.
Mientras los diferentes sectores se señalan y reparten responsabilidades, los hondureños solo piden certeza y claridad de que habrá elecciones generales el próximo noviembre.