Redacción. Miembros aportantes de la empresa Koriun Inversiones, en Choloma, saldrán a las calles este 1 de mayo, Día del Trabajador Hondureño, en apoyo a la compañía, actualmente bajo investigación por supuesta captación ilegal de fondos y estafa.
Pese a las advertencias de parte del Ministerio Público (MP) sobre el fraudulento esquema Ponzi que utilizaría Koriun, los inversionistas, como se hacen llamar, realizarán una marcha pacífica para exigir a las autoridades hondureñas que dejen seguir operando a la empresa.
Los manifestantes aseguran que confían en el modelo de negocio de Koriun y rechazan lo que consideran una campaña de desprestigio.
La movilización iniciará a las 7:00 de la mañana, específicamente en el Puente del Kilómetro, Choloma en Cortés. “El pueblo defendiendo al pueblo, somos Koriun”, cita la convocatoria ampliamente difundida en redes sociales.
Lea también: Director de OABI se reúne con el fiscal general por caso Koriun
Incertidumbre
El pasado 23 de abril, el Ministerio Público intervino la empresa tras evidenciarse su funcionamiento bajo un esquema Ponzi, que representa un riesgo para los miles de ciudadanos que depositaron su dinero en la compañía.
El MP ordenó la devolución inmediata del total de los fondos invertidos por los socios, quienes se niegan al cierre de Koriun.
Se presume que la empresa está devolviendo las inversiones bajo la inspección de las autoridades. Sin embargo, otros sectores señalan que Koriun solo está repartiendo los supuestos intereses generados por sus miembros.
Koriun opera de manera ilegal siete departamentos de Honduras. Su sede principal se encuentra en Choloma, Cortés, y tenía presencia en: Copán, Santa Bárbara, El Paraíso, Choluteca y Olancho.
“No estamos de acuerdo con que cierre”
Como parte de su estrategia para intentar inscribirse en la Comisión Nacional de Banca y Seguros (CNB), este martes un grupo numeroso de abonados se concentró frente a varias oficinas para expresar públicamente su respaldo a la empresa y pedir su legalización ante las autoridades.
Con sus copias de identidad y firmas en mano, los socios manifestaron estar apoyando el proceso que, de acuerdo con la información proporcionada por la empresa, permitiría a Koriun obtener el reconocimiento legal para operar en Honduras.
“El motivo por el que estamos acá es porque venimos a dar documentación para que Koriun se sienta apoyada por nosotros. No estamos de acuerdo con que cierre”, afirmó uno de los abonados a Once Noticias.
“Koriun tiene el respaldo y venimos a demostrarlo. Aquí estamos todos, no estamos para retirar dinero, estamos para demostrarle a Koriun que estamos con ellos”, acotó.
Con pinza
Johel Zelaya, fiscal del MP, aseguró este día en una breve entrevista que la investigación contra Koriun continúa, pero que se está haciendo de manera cuidadosa para cuidar los intereses de los afectados. A su vez, reiteró que la empresa opera de manera ilegal.
“Sepan que se ha ido tras esta empresa porque, ratifico y lo vuelvo a repetir: Koriun es ilegal y no va a ser sostenible. Estamos buscando la mejor manera porque, en estos casos, los que más salen perjudicados es la gente que menos ha aportado. Estamos con ellos, estamos con esas personas”, externó.
Del mismo modo, Zelaya agregó: “No queremos que sientan que el Ministerio Público les está agrediendo; todo lo demás que se diga son puros inventos”. Además, el fiscal general indicó que únicamente tienen identificado al administrador y a dos personas extranjeras de nacionalidad estadounidense. También, explicó que no se han hecho aseguramientos de inmuebles de Koriun.
Atractiva rentabilidad
La financiera opera en Honduras bajo un esquema Ponzi, una modalidad de estafa piramidal que pone en riesgo las finanzas de sus aportantes y afecta al sistema financiero nacional.
La empresa ofrecía a sus clientes una rentabilidad semanal del 5 % (equivalente al 20 % mensual), asegurando que recuperarían su inversión en cinco meses.
Para atraer a más personas, emplearon una intensa campaña en redes sociales, principalmente en TikTok. En 2024, la empresa reportó ingresos por más de 86.9 millones de lempiras, provenientes de unos 35,000 inversionistas, sin embargo, no contaba con autorización de la CNBS ni estaba inscrita en el Registro de Actividades No Profesionales Designadas (APNFD).
Durante los allanamientos del 2025, el MP contabilizó más de 358 millones de lempiras (L 358,721,490.00) en poder de la empresa, de los cuales la mitad estaban en casa de su representante en Honduras.
Las autoridades avizoran un enorme faltante en la devolución de los fondos, por lo que el gobierno central se comprometió a responder en caso de confirmarse la estafa.